Cuando uno escucha o lee “método Singapur” irremediablemente lo asocia en su cabeza con una idea: “éxito en matemáticas”. El país que durante los últimos años destaca por los buenos resultados que obtiene en el Informe PISA se ha convertido en referencia internacional gracias a su revolucionario método de aprendizaje.
Sin embargo, no es tan conocida la historia y los entresijos de cómo esta metodología educativa se implantó y tomó forma hasta lograr el triunfo del que goza en la actualidad.
Historia del método Singapur
Su origen se remonta a 1965, cuando el país estaba sumido en una profunda crisis, con gran dependencia de la ayuda exterior y con un sistema educativo ineficaz. Para paliar esta situación, durante la década de los 80, el Gobierno determinó que para solucionar sus problemas era necesario darle prioridad a la educación en matemáticas y ciencias.
De esta forma, el Ministerio de Educación reunió a un equipo de expertos para analizar e integrar las mejores prácticas de enseñanza y así surgió una metodología única.

El país, que se impuso como objetivo para su desarrollo invertir en grandes infraestructuras, necesitaba para ello ingenieros y científicos. Así, su sistema educativo se centró en la formación de estudiantes para que alcanzaran habilidades sólidas en matemáticas. Pero tuvieron claro desde el principio, que lo importante no sólo era aprender números y conceptos matemáticos, sino que a la par había que desarrollar el razonamiento lógico y la resolución de problemas. Y, además, también apostaron por que este aprendizaje se iniciara desde edades tempranas y cuanto antes, mejor.
La transformación no tardó en llegar. De estar situado al final de la lista de los principales ránkings educativos pasó a ocupar los primeros puestos en las evaluaciones TIMSS a partir del año 1995 y en PISA desde 2008.
Ejemplo e influencia para otros países
Este éxito en la educación matemática ha traído consigo que su método se haya extendido a otros muchos países por el mundo como Estados Unidos, Israel, Chile y el Reino Unido que lo han aplicado en sus sistemas educativos con variaciones.
Sin embargo, los expertos advierten que entre las principales claves del éxito del modelo Singapur resalta la valoración cultural de las matemáticas y este es un aspecto difícil de integrar en otros contextos.
En este sentido, Ariel Lindorff, profesora asociada de Educación en la Universidad de Oxford, afirma en declaraciones a la BBC que los profesores en Singapur tienen perspectivas profesionales más prometedoras y un mejor apoyo en comparación con otros países. “Asimismo, la actitud de los niños de aquel país hacia la educación matemática es un factor determinante en el éxito del método, de ahí la dificultad de implantarlo en otros lugares”.
Es decir, lo que viene a decir Lindorff es que este método educativo no es únicamente una serie de técnicas de enseñanza. Es una filosofía que pone a las matemáticas en el corazón del desarrollo intelectual y la supervivencia económica, demostrando que la educación puede ser el motor de un cambio nacional significativo.

Basada en los trabajos del psicólogo Jerome Bruner, esta metodología enfatiza la transición de lo concreto a lo abstracto. Utiliza herramientas visuales y tangibles, como cubos para representar números, facilitando así la comprensión matemática en los estudiantes. Este enfoque progresivo y profundo permite a los alumnos no sólo aprender operaciones básicas desde temprano, sino también desarrollar una comprensión más compleja de conceptos como fracciones y áreas.
Esta metodología que pone énfasis en la comprensión, y deja muy en segundo plano la memorización y se enfoca en la resolución de problemas y la aplicación práctica de los conceptos matemáticos. De esta forma se consigue una educación matemática más sólida y efectiva. Por tanto, representa una eficaz solución para abordar los problemas de lo que se considera un nivel bajo en matemáticas.

Así lo han entendido en países como Francia. En diciembre de 2023, después de conocer los resultados del Informe Internacional de PISA, Gabriel Attal, el recién nombrado ministro de Educación del país, propuso una revisión de los programas de educaciñon primaria para incorporar de forma paulatina el modelo Singapur.
Otras iniciativas, como la llevada a cabo por la plataforma Ticmas están haciendo llegar la metodología a varios países, principalmente de Latinoamérica. Esta plataforma ha creado unidades de matemáticas basadas en el enfoque de Singapur orientadas a los primeros cursos de Educación Primaria.
Ticmas proporciona recursos, apoyos y materiales educativos para los docentes: son herramientas visuales y tangibles como los cubos para profundiza la comprensión de conceptos matemáticos.
TAMBIÉN LEE: