Una de las principales preocupaciones de cualquier mujer que se quede embarazada es el momento del parto. Y este miedo, esta incertidumbre aumenta conforme se acerca la recta final del embarazo. No conocer la forma de trabajo del equipo, del hospital o no tener referencias del mismo, incrementa ese miedo, principalmente si es la primera vez.

Aunque, por supuesto, en la mayoría de hospital de España hay equipos médicos excepcionales, es evidente que existen algunos que destacan por encima del resto. Y de encontrarlos es, precisamente, de lo que se encarga el Monitor de reputación sanitaria de Servicios Hospitalarios (MRS), un informe independiente que lleva realizando el monitor empresarial de reputación corporativa (Merco) desde el año 2014 y que analiza la reputación de los hospitales públicos y privados de España a nivel general y por especialidades.
En 2022 publicaron el ranking de los mejores hospitales por especialidad, entre ellos, los mejores hospitales en la especialidad de ginecología y obstetricia, algo que si estas embarazo a punto de dar a luz te interesa mucho.
Madrid y Barcelona: las mejores ciudades para dar a luz
Tal y como ocurría en años anteriores, los cinco primeros puestos del ranking siguen repartiéndose entre Madrid y Barcelona. “Al igual que en la anterior edición, los resultados del MRS reflejan el peso de Madrid y Barcelona en lo que respecta a los servicios clínicos con mejor reputación”, expresan los autores en nota de prensa.
De acuerdo a los datos proporcionados por merco, el hospital mejor valorado en esta especialidad es, por segundo año consecutivo el Hospital Clínic de Barcelona (uno de los hospitales de referencia mundial en medicina materno fetal), seguido del Hospital Universitario La Paz de Madrid. Este hospital en cuestión ha encabezado el ranking de los mejores hospitales para dar a luz desde el año 2014, pero desde hace dos años ocupa la segunda posición.
En cuanto al tercer, cuatro y quinto puesto, como decimos, son hospitales públicos de ambas ciudades: el tercero es para el Hospital 12 de Octubre de Madrid, el cuarto para el Vall D’Hebron de Barcelona y el quinto para el Hospital Gregorio Marañón, también de Madrid. Estos puestos no han sufrido variaciones con respecto a la última vez que se publicó el informe, en 2020.
Los otros mejores hospitales para dar a luz
En la segunda parte del ranking, el hospital privado Clínica Universidad de Navarra ha experimentado una subida de dos puestos: este año ocupa la sexta posición. Sin embargo, la sorpresa más grande nos la llevamos con el Hospital La Fe, de Valencia, que ha caído del sexto puesto, hasta el doce.
En cuanto a los otros mejores hospitales públicos que aparecen en el ranking se encuentran el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla (puesto siete), el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid (ocupa el puesto número diez), el Hospital Universitario Virgen de las Nieves, de Granada, el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, en el puesto trece, y el Hospital Clínico San Carlos, también de Madrid, en el puesto número quince.
Los hospitales privados están representados por el Hospital Universitari Quirón Dexeus, de Barcelona, que ocupa el puesto número 8 y el Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid (puesto catorce), además de los ya comentados.

¿Cómo se realiza este informe?
Como decimos, es merco el encargado de elaborar este informe desde 2014. Cabe destacar que no cuenta con financiación ni patrocinio de ninguna organización pública ni privada.
Para llegar a las conclusiones de este informe se llevan a cabo tres valoraciones diferentes, en las que se analizan más de 3.010 indicadores objetivos de 2.912 servicios clínicos diferentes.
Para analizarlos se han realizado más de 6.526 encuestas a médicos, enfermeras, asociaciones de pacientes, periodistas sanitarios, gerentes de hospitales, gestores de enfermería, miembros de la administración pública sanitaria, responsables de farmacia hospitalaria y directivos de empresas farmacéuticas.
Después, los resultados se someten a una revisión independiente por parte de KPMG, siguiendo la norma ISAE 3000.