El uso de herramientas de inteligencia artificial en el ámbito escolar o los mensajes entre profesorado y alumnado fuera del horario lectivo ya no serán cuestionadas juzgadas únicamente por la moral, adscritas a los códigos sociales, sino que pasarán a estar enmarcados por un texto legal en Galicia. El gobierno de la región trabaja ya en una nueva ley de educación digital que será pionera en todo el país y a nivel continental.
La Xunta de Galicia ha dado un nuevo paso adelante en educación digital. Esta es una de las comunidades autónomas que ya ha movido ficha en relación al uso de los móviles en los colegios, como puedes comprobar en el mapa de España de la prohibición de los teléfonos móviles en las aulas de los colegios e institutos, y ahora se va a convertir en una región pionera gracias a la futura Lei de Educación Dixital (Ley de Educación Digital en castellano) que ya está tramitando.
Este texto legal en el que ha empezado a trabajar el gobierno gallego es una normativa que buscará regular el uso de la tecnología y la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo, algo que no se ha hecho no solo en España hasta la fecha, sino en toda Europa. Y la realidad es evidente: xx

La iniciativa ha sido anunciada tras la reunión del Consello da Xunta, el organismo en el que se aprueban las decisiones de las respectivas consejerías por parte del ejecutivo gallego. Ejecutivo gallego, por cierto, que ya tiene definidas las fechas clave de su proceso de escolarización 2025-2026.
Su presidente, Alfonso Rueda, fue el encargado de dar luz a esta futura ley para regular las nuevas tecnologías en todo lo que tiene que ver con el entorno de los centros educativos. “Es una realidad que ya está aquí y que evolucionará aún más. Debemos establecer pautas claras para garantizar una convivencia adecuada entre alumnos, docentes y familias en un entorno digital”, ha dicho Rueda.
La ley, que nace de la experiencia de la pandemia, se ha abierto a debate público para recoger aportaciones desde distintos ámbitos, de manera que está en su primera fase. El gobierno trabaja para que entre en vigor el próximo año, en 2026.

Qué regulará la nueva Ley de Educación Digital de Galicia
La futura Ley de Educación Digital cuya tramitación ha puesto en marcha el ejecutivo gallego tiene un objetivo tan conciso como ambiguo: regular el uso responsable y seguro de la tecnología en el ámbito educativo. Algo así utilizar la Inteligencia Artificial para que sea beneficiosa para tu hijo a la hora de aprender pero aplicado a las aulas.
Este objetivo se debe aterrizar a través de medidas concretas, y se sabe ya, a falta de que se articule el texto legal, que incluirá al menos dos cuestiones específicas: los límites y condiciones para la comunicación entre profesorado y alumnado fuera del horario lectivo y la limitación del empleo de aplicaciones y herramientas de inteligencia artificial en la enseñanza.
Sobre esto último, el uso de la IA para fines educativos, la futura ley de educación digital gallega establecerá unas directrices y unos límites claros al empleo de las herramientas de inteligencia artificial en el ámbito de la enseñanza, de manera que un marco legal establezca cómo se pueden incluir, integrar y utilizar para la enseñanza y el aprendizaje en las aulas.
Aquí, por cierto, compartimos cinco normas que puedes implementar en casa si tus hijos usan IA. Estas normas te pueden venir muy bien si te empieza a pasar lo que a nuestra compañera Pilar Fonseca, que no se imaginaba que la profesora particular de su hijo iba a ser la IA.

De vuelta a la futura ley de educación digital de Galicia, se sabe que también incluirá detalles concretos que permitan prevenir aquellas conductas en el ámbito educativo, dentro del entorno digital de los mismos, que sean contrarias a la convivencia. Esto incluye, por ejemplo, reforzar la protección frente al acoso escolar.
En este punto, es inevitable no recordar casos recientes que han llevado a las instituciones a mover fichar: una de las últimas, la Comunidad de Madrid, que regulará por ley el uso de móviles y tabletas en los colegios e institutos a partir de 2025.
Por último, también es público que la futura ley de educación digital de Galicia definirá un marco legal para las grabaciones de las clases, método muy utilizado en metodologías semipresenciales y a distancia en la educación para adultos, y las condiciones para la difusión de contenidos educativos en plataformas digitales.
Estas medidas de protección a los miembros de la comunidad educativa se sumarán a otras para combatir la brecha digital y para potenciar la calidad del sistema educativo, que especialmente desde el confinamiento ya no puede dar la espalda a una realidad: su entorno es social, pero también digital.