Este curso escolar 2025-2026 marca un punto de inflexión en la forma en que se usan las pantallas en los colegios españoles. Lo que hasta ahora eran recomendaciones aisladas o debates en el ámbito educativo, se convierte en comunidades autónomas como la Región de Murcia y la Comunidad de Madrid en normativa con medidas concretas que limitan el tiempo y la forma en la que los alumnos pueden utilizar dispositivos digitales en clase.
La Región de Murcia y la Comunidad de Madrid se convierten en las dos primeras autonomías en poner en marcha restricciones oficiales sobre el uso de tablets, ordenadores y móviles en la enseñanza no universitaria. Ambas comunidades presentan diferencias en su enfoque, pero coinciden en un mismo objetivo: reducir la exposición excesiva de niños y adolescentes a las pantallas y garantizar un uso pedagógico y seguro de la tecnología.
Eso sí, en ningún caso son normas de obligado cumplimiento, sino recomendaciones: este es un matiz importante. La primera ley explícita al respecto será la que prepara ya la Xunta de Galicia. Será la primera ley integral sobre educación digital en nuestro país. Todavía en tramitación, habrá que esperar para comprobar las medidas que incluye. Pero las recomendaciones introducidas ya este curso por Murcia y Madrid respectivamente son un primer indicador de cómo va a regularse el uso de las pantallas en colegios e institutos.

Los primeros ejemplos: Región de Murcia y Comunidad de Madrid
La preocupación por los efectos del uso intensivo de dispositivos —desde la falta de atención en el aula hasta los riesgos de dependencia digital— ha llevado a que los equipos de gobierno autonómicos activen regulaciones pioneras en España.
Murcia limita el tiempo de exposición y crea un sello de calidad educativo
La Consejería de Educación y Formación Profesional de la Región de Murcia acaba de estrenar la denominada estrategia digital “Libre”, una iniciativa que regula de forma detallada el uso de dispositivos en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos.
Estas son las medidas más destacadas de esta orden, una norma restrictiva que ha entrado en vigor en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Región tras su publicación este jueves en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM).
- Límites diarios: como marco general, máximo de una hora de pantallas en las aulas en Primaria y dos horas en Secundaria.
- No sustitución del libro de texto: las pantallas no podrán usarse como un mero reemplazo del material tradicional ni para la visualización prolongada de vídeos sin un propósito educativo claro.
- Restricción de apps gamificadas: se restringen aquellas herramientas similares a videojuegos que puedan generar dependencia.
- Pausas activas obligatorias: tras cada actividad digital, los alumnos deberán realizar descansos o actividades no digitales.
- Protección de datos e IA: se incluyen protocolos para salvaguardar la privacidad y regular el uso de inteligencia artificial en la enseñanza.
Además, los centros que cumplan con estas recomendaciones podrán optar al sello de calidad “Libre”, que certifica un compromiso con el uso equilibrado de la tecnología. Este matiz se explica por el carácter no obligatorio de la norma. De hecho, la limitación marcada por la norma podrá modificarse, en el ámbito de autonomía del centro, en función de distintas circunstancias siempre y cuando estén pedagógicamente justificadas.

Madrid veta el trabajo individual con pantallas en Infantil y Primaria
La Comunidad de Madrid informó a finales del año pasado que a partir del inicio del curso escolar 25-26 regularía el uso de las pantallas en las aulas de sus centros educativos sostenidos con fondos públicos. Esta medida ya es una realidad tras la aprobación y entrada en vigor del decreto correspondiente, que restringe el uso individual de dispositivos digitales por parte de los alumnos de Educación Infantil y Primaria.
Esta es precisamente la medida más potente de la nueva norma madrileña. Aunque no es la única. Estas son las más destacadas:
- Prohibido el uso individual de dispositivos digitales en Infantil y Primaria.
- Deberes sin pantallas: los maestros no podrán mandar tareas que obliguen al uso de tablets, ordenadores o móviles en casa.
- Uso compartido y limitado: sí se permite el trabajo con dispositivos en parejas o pequeños grupos, con una finalidad pedagógica y un máximo de entre una y dos horas semanales.
- Flexibilidad en la ESO: en Secundaria serán los propios centros quienes definan el uso, según la madurez y las necesidades de los alumnos.
Los colegios con proyectos educativos que ya incluyan un dispositivo por alumno tendrán hasta el curso 2026/27 para adaptarse por completo.

Galicia: la primera ley integral de educación digital
Mientras la Región de Murcia y la Comunidad de Madrid estrenan decretos y órdenes que sentarán las bases de lo que seguramente será una tendencia a corto plazo, la regulación del uso de las pantallas en las aulas, Galicia se prepara para dar un paso más allá al respecto: la Xunta trabaja ya para aprobar la primera ley autonómica específica sobre educación digital en España.
La norma, actualmente en elaboración y que se aprobará tras pasar por un proceso participativo, incluirá cuestiones que van más allá del uso de las pantallas; también, por ejemplo, el papel de la inteligencia artificial en el aprendizaje y en la labor docente.
- Regulación del uso de pantallas según etapa educativa y madurez del alumnado.
- Un capítulo específico sobre inteligencia artificial, tanto para procesos de aprendizaje como de evaluación y gestión escolar.
- Modelo híbrido que combine metodologías tradicionales y digitales, con el objetivo de equilibrar innovación y enseñanza clásica.
- Vocaciones STEM: la Xunta quiere potenciar competencias científicas y tecnológicas, pero siempre con un enfoque seguro, crítico y responsable.
El conselleiro de Educación de la Xunta, Román Rodríguez, resumió al comienzo de este curso escolar la intención de la futura ley: “Gestionar el presente para preparar el futuro”, con una regulación coherente de los derechos y deberes de toda la comunidad educativa respecto al uso de las nuevas tecnologías.

Todavía habrá que esperar unos meses para analizar en detalle el contenido de la norma y ver si otros gobiernos autonómicos toman nota. tamto de Galicia como del ejemplo previo, menos ambicioso pero ya en vigor, de la Región de Murcia y la Comunidad de Madrid, que han apagado (parcialmente) las pantallas en sus aulas.
Información complementaria:
- Pantallas más grandes que pizarras: cómo lo digital va ganando terreno en los colegios
- Inteligencia artificial en educación: ventajas, riesgos y retos para la infancia según un estudio internacional
- La inteligencia artificial revoluciona la educación: un algoritmo puede predecir si tu hijo va a tener dificultades en el colegio (y cómo ayudarle)