¿Qué sienten los padres de gemelos? Una investigación les da voz por primera vez

Una investigación pionera recoge los relatos íntimos de padres de gemelos y revela cómo viven su paternidad desde el embarazo. ¿Qué necesitan, qué sienten y por qué apenas se les ve?
Una investigación recoge testimonios de padres de gemelos: así se sienten
Una investigación recoge testimonios de padres de gemelos: así se sienten (Midjourney - RG) - Una investigación recoge testimonios de padres de gemelos: así se sienten

En un embarazo múltiple todo se multiplica y se intensifica: las ecografías, las emociones, las dudas, las noches sin dormir… Pero, en medio de ese torbellino que suele girar en torno a la madre y los bebés, hay alguien que rara vez aparece: el segundo progenitor —cada vez hay más familias monoparentales o compuestas por dos progenitores del mismo sexo—, que en la mayoría de casos es el padre.

¿Quién escucha a los padres de gemelos? ¿Qué sienten durante el embarazo? ¿Cómo se vinculan cuando hay dos bebés que reclaman a la vez? ¿Qué lugar ocupan en las consultas de obstetricia, en la crianza, en el imaginario colectivo? Un estudio recién publicado, desarrollado en Finlandia, les da voz por primera vez de forma rigurosa, siguiendo el método científico. Y las conclusiones son interesantes.

Se trata de un estudio que aborda una cuestión muy poco habitual entre la investigación centrada en embarazo, crianza y maternidad. No en vano, ha hecho lo que hasta ahora nadie había realizado de esta manera: darles la palabra a los padres de gemelos. Solo con la intención de escucharles y de aprender de ello.

Porque sí, los padres de gemelos también existen. Y tienen mucho que decir sobre la paternidad, la pareja, la atención médica y ese reto monumental que es criar a dos hijos al mismo tiempo desde el minuto uno.

Un padre con sus dos bebés
El estudio recoge una lista de consejos para el acompañamiento de padres de gemelos (Midjourney - RG)

Detalles de la investigación

El estudio, publicado en Women and Children Nursing (2024), ha sido dirigido por la investigadora Kristiina Heinonen, de la Universidad de Finlandia Oriental. A través de un enfoque cualitativo y fenomenológico, recogió durante dos años los relatos personales —en forma de diarios escritos e entrevistas— de seis padres de gemelos que narraron sus vivencias desde el embarazo hasta la crianza temprana.

La metodología elegida se centra en el lifeworld, es decir, en la experiencia vivida en primera persona, con sus emociones, silencios y contradicciones. El objetivo: comprender qué significa realmente ser padre en una familia de parto múltiple y qué apoyos hacen falta para que esta paternidad no quede relegada a un segundo plano. Y de paso, intentar abordar también los mitos sobre la paternidad de gemelos.

El estudio revela que la paternidad de gemelos no es solo una cuestión de logística: es una transformación emocional profunda, muchas veces solitaria y poco reconocida por el entorno profesional. De hecho, uno de los hallazgos más repetidos fue la sensación de invisibilidad que experimentan los padres en hospitales y consultas, donde todo parece girar en torno a la madre.

“La transición a la paternidad durante el embarazo y el parto, y ser padre o madre, constituye un momento importante para ambos progenitores. Este estudio reveló la esencia del fenómeno en las familias con partos múltiples”, se lee en el estudio. “Ser padre de gemelos es un proceso complejo que se desarrolla desde el embarazo. La paternidad implica estar activamente presente y cuidar de los gemelos; se despierta y se concreta después del nacimiento”, agrega.

Los padres de gemelos dicen sentirse olvidados a menudo en las consultas médicas
Los padres de gemelos dicen sentirse olvidados a menudo en las consultas médicas (Midjourney - RG)

Así se sienten los padres de gemelos: aplicaciones prácticas

De las conclusiones del estudio que nos ocupa se pueden extrapolar varias conclusiones sobre cómo se sienten los padres de gemelos y qué aplicaciones prácticas, qué aprendizajes, nos dejan sus reflexiones recogidas en esta investigación, ya sea en el ámbito médico o de la crianza.

La paternidad de gemelos se construye desde el embarazo

Los padres entrevistados relatan cómo su vínculo con los hijos empezó antes del nacimiento: en las ecografías, en las conversaciones con la pareja, en los miedos compartidos. Pero también en la soledad de los pasillos de hospital, donde se sintieron “acompañantes” más que protagonistas.

La implicación emocional del padre en embarazos múltiples es real y merece ser acompañada desde el sistema sanitario, según el estudio.

El contacto físico temprano es esencial

Muchos padres destacaron el impacto de momentos íntimos como el kangaroo care (cuidados piel con piel con ambos bebés a la vez). Estas experiencias favorecen la vinculación y dan lugar a lo que uno de los participantes en el estudio llama “el despertar físico de la paternidad”: sentirlos, sostenerlos, protegerlos.

El vínculo con cada hijo requiere tiempo a solas con cada uno

Uno de los hallazgos más bellos del estudio es cómo los padres notaban que el vínculo con cada bebé se fortalece cuando pueden estar a solas con él.

Esto abre un interesante debate sobre la necesidad de fomentar —y normalizar— esos espacios individualizados incluso en familias múltiples. Y también refuerza la teoría de que separar de forma puntual, de vez en cuando, a los hijos e hijas, y también separar a los progenitores para que están a solas con su hijo o hija, es beneficioso.

El papel del padre no puede ser solo de ayudante

El estudio, se lee literalmente en sus conclusiones, demuestra “que los padres de gemelos desean participar activamente como padres y ser visibles en la clínica de salud maternoinfantil”.

En este sentido, los relatos recogidos revelan cómo algunos padres se sintieron desplazados en las consultas pediátricas o de maternidad. “Era el Día del Padre y me dieron una taza, pero luego, en la consulta, nadie me preguntó cómo estaba yo”, recordaba uno.

Acompañar también es prevenir

El estudio apunta que cuando los padres se sienten implicados, valorados y preparados, también pueden ser un recurso emocional para las madres. Esto reduce el estrés familiar y mejora el bienestar emocional de todos. Fomentar la implicación del padre no es solo una cuestión de igualdad, sino de salud pública.

Para los investigadores, “es importante que las matronas y enfermeras sean conscientes de esta necesidad, escuchen a los padres y los animen a reflexionar sobre su paternidad. Esto es algo que se les debe enfatizar a los padres, y se les debe dar la oportunidad de expresar sus sentimientos y deseos”.

En el estudio se incluye una larga lista de consejos de apoyo a padres de gemelos destinados a matronas y personal de enfermería. Lo puedes consultar justo debajo.

Tabla 1. Consejos para parteras y enfermeras para apoyar a los padres de gemelos en su paternidad.
Tabla 1. Consejos para parteras y enfermeras para apoyar a los padres de gemelos en su paternidad.

Este estudio, en definitiva, abre la discusión sobre ser padre en una familia de nacimientos múltiples, respetando al mismo tiempo la singularidad de las experiencias del padre, y sobre la importancia que tiene la plena participación de ambos progenitores.

“Los padres de gemelos deseaban y necesitaban más apoyo para su paternidad del que recibieron. Apoyar al segundo progenitor contribuye a promover la salud y el bienestar de toda la familia”, concluye el estudio.

Referencias

  • Kristiina Heinonen. Fathers’ experiences of becoming and being a father of twins in a multiple-birth family. Women and Children Nursing, 2024. DOI: 10.1016/j.wcn.2024.12.002

Recomendamos en