La reflexión viral del psicólogo Alberto Soler sobre los patios inclusivos: “son sexistas y discriminan”

Alberto Soler reflexiona sobre la tendencia que cada vez más centros educativos siguen de crear espacios más inclusivos en los patios
recreo

Alberto Solar es uno de los psicólogos infantiles más seguidos y leídos entre las familias españolas. El coautor de La gran guía de la crianza reflexiona en una de sus últimas publicaciones divulgativas en Instagram sobre los patios inclusivos, la tendencia que cada vez más centros educativos siguen para cambiar el entorno en el que los niños y niñas juegan e interactúan en los recreos.

A partir de un par de dibujos sobre el movimiento de niños y niñas en los patios incluidos en un estudio polaco realizado en centros escolares de Cataluña “que va a dar mucho que hablar”, dice el psicólogo, Alberto Soler comparte su visión y conocimiento sobre lo que ocurre en los recreos y sobre los motivos que lo explican.

Los dos dibujos explican, también en opinión del psicólogo, lo que ocurre en la mayoría de colegios e institutos. “Los chicos ocupando el espacio central jugando con balones que cruzan el espacio común a gran velocidad mientras que las chicas se agrupan en corrillos en los bancos que están situados en la periferia del patio”, describe Alberto Soler.

Estos dibujos, por cierto, y antes de seguir con la exposición del psicólogo los patios inclusivos, recuerdan mucho a los que hace en el extraordinario cortometraje Espace, disponible en Filmin, una alumna de Primaria para describir cómo se ocupa el patio de su colegio. Ojo, el corto es del año 2014 y su protagonista es francesa. Es decir, no es algo de reciente cómo juegan niños y niñas en los recreos y tampoco se da solo en España.

Si tienes 15 minutos y una suscripción a Filmin en vigor, no dudes en ponerte el corto si te interesa este tema. Este es el enlace.

Niña en el recreo

Hecho este inciso, retómanos la reflexión de Alberto Soler sobre lo que ocurre en los patios. En su opinión, la distribución y ocupación del espacio “no responde a una diferencia en capacidad física ni siquiera de interés, es algo social”, dice.

Argumenta esta opinión el psicólogo en que “en los patios de infantil y en los centros donde están configurados de otra manera no se ve esta diferencia”. Y tiene razón: es muy extraño ver un patio de una escuela infantil con una ocupación del espacio central por parte de niños y las niñas en la periferia. Piénsalo, esto ocurre sobre todo donde hay canchas deportivas.

El cambio, concluye Alberto Soler, “a partir de primaria empieza a ser muy evidente”, y no deja de ser, apostilla, “lo que luego les deparará la vida: los hombres dominando el espacio y las mujeres relegadas a un segundo plano”.

Tendencia hacia los patios inclusivos

Por todo lo expuesto por Alberto Soler (ya anticipado por la protagonista de ese corto recomendado, Espace, hace una década), algunos colegios llevan tienen invirtiendo tiempo y dinero en cambiar el diseño de sus patios.

“Están luchando por crear nuevos espacios en los patios sin la presencia de porterías y canastas, sustituyendo estas estructuras por pistas de arena, estructuras de madera, cuerdas, carretillas, materiales no estructurados que permitan a niños y niñas desarrolle otras habilidades y que, en última instancia, rompan un eslabón de la cadena de transmisión de estereotipos de géneros”, explica Alberto Soler.

Como el vídeo se ha viralizado, Alberto Soler ha compartido algunas respuestas críticas con los patios inclusivos. Y ha añadido una última reflexión al respecto: “repensar los patios escolares y que el espacio no esté dedicado al 90% a una función (el fútbol) no significa acabar con el fútbol, no es tan sencillo. […] Y sí, hay ciertas configuraciones del espacio que son sexistas y discriminan. Incluir rocódromos, areneros, o fomentar deportes más inclusivos no es ir contra nadie. Se trata de lograr que la escuela sea un lugar amable para todos”.

Recomendamos en