Los apellidos nos recuerdan como la Historia perdura a lo largo del tiempo y muchos de los que existen hoy en España son reflejo de nuestra rica herencia cultural.
La evolución de los apellidos españoles requiere de un estudio complejo y diverso del que nacen las teorías propuestas por los historiadores.
En el caso de los apellidos de origen visigodo, las conclusiones demuestran que el que un apellido sea común no significa que no pueda estar relacionado con un pasado glorioso.
En este sentido, nos encontramos con que dos de los apellidos más frecuentes en España son de origen visigodo. Es el caso de Martínez (828.051 personas lo tienen en primer orden) y de Pérez (770.000 personas se apellidan así en España)
Fue precisamente, en la época de los godos, cuando los apellidos empezaron a usarse para diferenciar a una persona no solo por su nombre, sino por su pertenencia: su vínculo a una familia y a un lugar. Así, los que acaban en -ez como Martínez, Pérez, Rodríguez o González, se han quedado con la 'ez' que les añadieron a los nombres de Rodrigo y Gonzalo en su día, porque antes a los hijos de un individuo se les ponía el nombre del padre y les añadían este sufijo.

Pero no son los únicos. A continuación, encontrarás la lista completa de aquellos apellidos que se usan en España en la actualidad y que se considera que tienen un origen visigodo.
Lista de los apellidos españoles de origen visigodo
Álvarez. Derivado del nombre Álvaro o Álvar, del germánico "alwars" (de "ala" o "alla", que significa "todo") y "warja" (que significa "defensa").
Arnaldo. Del germánico "Arnowald" o "Arnoald" se compone de los radicales "Arn" que significa "águila" y "waldar" que significa "el que tiene el poder del águila, el dominio, el gobierno".
Beltrán. Proviene de "Berth" que significa "luminoso, brillante, famoso" y "hramn" que significa "cuervo".
Bermúdez. (Germánico). Significa "oso preparado para el combate".
Bernardo. (Germánico) Significa "hijo de Bermund, Bermudo, Beremundus o Bermudus" que significa "guerrero protector".

Gómez. (Germánico). Significa "hijo de Gome, o Gomero, ambos hipocorísticos de Gumersindo". "Gome" a su vez proviene de la raíz visigoda "guma" que significa "hombre".
González. Procede del visigodo "Gunthisalbus" (el elemento "gunp" significa "batalla").
Gutiérrez. (Germánico). Significa "hijo de Guter, Gutier o Gutierre".
Juárez. (Germánico). Véase "Suárez".
Manrique. (Germánico). Proviene de "manrich" que significa "hombre poderoso".
Meléndez. (Germánico). Significa "hijo de Melendo" y proviene de "ermenegildo".
Méndez. Hijo de Mendo.
Menéndez. (Germánico). Procedente del nombre "Menendo" y este a su vez del visigodo "Hermenegildus" o "Hermenegildo".
Ramírez. (Germánico). Proviene del nombre de pila "Radamir" "consejo famoso" o también "descendiente de Ramiro".
Ramiro. (Germánico). Hay varias teorías. Unos dicen que proviene de "Radamir" que significa "consejo famoso". Otros sostienen que de "Ranemirus" o "Ranimirus" que significa "brillante, ilustre".
Ramón. (Germánico) Proviene de "Raginmund" que significa "consejo protector".
Recaredo. (Germánico). Significa "el consejero del rey". Variante: "Recarey" (apellido gallego).
Rico. (Germánico). Derivado del étimo "ric" que significa "poderoso".
Rodrigo. (Germánico). Proviene de "Hrodric" donde "hrod" traduce "gloria" y "ric" "poderoso".
Rodríguez. Significa "hijo o descendiente de Ruy o Rodrigo".
Roque (Germánico). Proviene de rohon que significa "rugir, bramar, fragor", o sea "el grito de guerra".
Salas (Germánico). Proveniente de "salla" que significa "caserío o lugar fortificado".
Sandino.
Suárez (Germánico). De origen visigodo, que significa "hijo o descendiente de Suero". A su vez "Suero" proviene del visigodo "surhari" el cual se descompone en "sur" que significa "sur" y "hari" que significa "ejército", o sea "ejército del Sur".
Tello (Germánico). Significa "apropiado, conveniente".
Ubaldo (Germánico) Se compone de los elementos "uodal" que significa "herencia" y "bald" que signfica "audaz" o "valiente".
Xifré (Germánico). Signfica cifra y puede hacer referencia a ocupaciones relacioandas con las finanzas como los contables o los recaudadores de impuestos.
TAMBIÉN LEE: