La ictericia es el color amarillento que se observa en la piel de muchos recién nacidos. Esto ocurre cuando una sustancia llamada bilirrubina se acumula en la sangre del bebé. Estos niveles, si pasan determinados valores, pueden llegar a ser perjudiciales para el bebé.
La bilirrubina esta presente en todos los seres humanos y proviene de los glóbulos rojos. Esta sustancia se elimina a través del hígado, por eso es tan importante que funcione de manera adecuada.
Cuando nuestro bebé aún no ha nacido, estos niveles del feto son eliminados por la madre y es por ello que una vez que nacen, mientras el hígado se va adaptando le puede llegar a ser más dificultoso expulsar las cantidades necesarias de bilirrubina.
¿Qué tipos de ictericia existen?
- Ictericia fisiológica: Cuando ocurre a partir de las primeras 24 h de nacimiento.
- Ictericia patológica: Cuando ocurre en las primeras 24 h de vida. (6% de los bebés recién nacidos)
¿Cómo puedo saber si mi bebé tiene ictericia?
Lo más normal es que en el hospital, antes de irnos de alta, el personal sanitario, entre ellos el pediatra, haga una revisión del bebé. El “problema” está en que, esta ictericia puede ocurrir unos días después del nacimiento cuando ya estéis en casa. Pero estad tranquilos que normalmente se suele notar en la piel del recién nacido que coge un tono amarillento a la par que los ojos.
La mejor manera de observar la ictericia es bajo una buena luz, como la luz solar o luces fluorescentes. La ictericia suele aparecer primero en la cara y luego pasa al pecho, al abdomen, brazos y piernas a medida que aumenta el nivel de bilirrubina. Es probable que sea más difícil ver la ictericia en bebés con un color de piel más oscuro y se puede confundir mucho en bebés con padres asiáticos.
¿Es peligrosa la ictericia para mi bebé?
La mayoría de los bebés tienen ictericia leve, que es inofensiva, en ocasiones, el nivel de bilirrubina puede volverse demasiado alto y causar daño cerebral. Es por esto que hay que revisar con mucho cuidado a los recién nacidos para detectarlo e intentar evitar estos niveles.
¿Cuándo necesitan un tratamiento/terapia?
En ocasiones, algunos bebés debido a su condición médica, tienen más riesgos de tener los niveles de bilirrubina alta. Entre ellos encontramos:
- Un nivel alto de bilirrubina antes del alta hospitalaria
- Nacimiento prematuro (más de 2 semanas antes de la fecha probable de parto)
- Ictericia durante las primeras 24 horas posteriores al parto (Ictericia patológica)
- Lactancia materna que no está funcionando bien
- Muchos hematomas o sangrado debajo del cuero cabelludo a causa del trabajo del parto y el parto
- Padre, madre o hermanos que tuvieron un alto nivel de bilirrubina y recibieron fototerapia

¿Cómo podemos tratarlo?
La bilirribina se expulsa en su mayoría por la orina, por lo que hay que asegurarse que el bebé está bien hidratado y orina con normalidad. Para ello, es importante que coma bien (ya sea lactancia materna o artificial). Con la Lactancia materna especialmente hay que asegurarnos que el bebé orina al menos 2-3 veces (las primeras 24-72h) y a partir del 3-5 día de vida, debería mojar de 5 pañales para arriba.
En la mayoría de los casos no requiere tratamiento específico. En otras, las recomendaciones son: asegurar buena hidratación/nutrición, colocar al bebé bajo luz indirecta con el cuerpo lo más desnudo posible y si requiere ingreso se aplicará fototerapia en el hospital.
En bebés amamantados, es común que la ictericia dure 1 mes o a veces más. En bebés alimentados con leche de fórmula, la mayor parte de la ictericia desaparece a las 2 semanas.