¿Por qué tiene hipo mi bebé?

Existen múltiples creencias sobre porqué tiene hipo un bebé, pero bien es cierto que es algo generalmente benigno y no es signo de nada alarmante. 
Bebé hipo

Alrededor del 80% de los bebés tienen hipo durante los primeros meses de vida, que va a ir desapareciendo a medida que van creciendo. De hecho, se ha comprobado, con el uso de ultrasonidos, que el feto también puede presentar hipo a partir de las 8 semanas de gestación.

Descripción de la imagen - Getty Images

El hipo es una contracción involuntaria e inesperada del diafragma durante la inspiración, en el cual intervienen los músculos respiratorios intercostales y del cuello. Durante la contracción se provoca un cierre rápido de las cuerdas vocales que provoca el “hip” típico. Esa contracción tiende a hacerla de forma repetida. Se trata del “hipo agudo”, también conocido como hipo transitorio, que es pasajero y representa la gran mayoría de los casos de hipo. Su duración va desde unos pocos segundos a unos minutos, pero siempre es inferior a 48 horas.

Sin duda, la molestia que llega a generar en los bebés cuando se prolonga varias horas es enorme y por ello es frecuente que presente marcada irritabilidad. Es un círculo vicioso ya que ese llanto provoca a su vez más episodios de hipo con lo que es difícil su control.

El hipo en bebés puede estar provocado:

  • Por tragar aire al alimentarse, bien porque no han cogido una posición adecuada al pecho o bien porque la técnica de alimentar con biberón no es la adecuada.
  • Por una mala digestión.
  • Por haber comido mucho y tener el estómago demasiado lleno.
Descripción de la imagen - EVA HM
  • Tras una crisis de llanto intenso e inconsolable.
  • Tras regurgitaciones. Este motivo es muy frecuente ya que las regurgitaciones en los bebés son extremadamente frecuentes.

Dicho esto, en muchas ocasiones, su causa es desconocida, aunque hay muchos bebés a los que les ocurre cuando tragan mucho aire o al beber o comer muy deprisa, circunstancias que provocan la dilatación del estómago. Si éste fuera el caso se podría recomendar que comiera más despacio, haciendo pequeñas interrupciones, y en un entorno más tranquilo. Además, existen en el mercado cada vez más marcas de biberones con sistemas anticólicos que evitan que entre más aire al interior y, por tanto, no se produce el hipo con tanta facilidad.

Los episodios cortos de hipo son muy comunes en bebés sanos, no son el síntoma de ninguna enfermedad, no son peligrosos ni les producen molestias, y desaparecen de forma espontánea.

Según la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAp) el hipo en los bebés recién nacidos no debe preocuparnos ya que es un fenómeno natural que se produce con frecuencia y no conlleva ningún riesgo para el bebé. Además, no les causa dolor ni molestia (salvo que sea muy prolongado).

¿Cuándo deberíamos preocuparnos del hipo en el bebé?

5a329f3e5bafe8a3bb7d1bbc

Hay excepciones que hay que tener en cuenta. Se recomienda acudir al pediatra si observamos alguno de los siguientes síntomas:

  • La hipodura dura más de 3 horas.
  • El bebé rechaza el alimento.
  • Provoca pérdida de peso.
  • El hipo supone una molestia para el bebé, provocando lloros, inquietud o fiebre.
  • Provoca vómitos frecuentes.

El hipo en los bebés recién nacidos es muy habitual por lo que no debe ser un motivo de preocupación, excepto en los casos anteriores. Con el tiempo podrás observar como los episodios de hipo en tu bebé se van reduciendo.

Recomendamos en