¿Qué alimentos pueden tomar los bebés y a partir de qué edad?

Aunque a partir del año los niños pueden tomar de todo, muchas madres se siguen preguntado si ciertos tipos de alimentos se pueden tomar o no. Aquí encontrarás un listado que ayudará.
shutterstock_2239761539

¿Cuándo empezar a tomar maíz? ¿A partir de que edad tomar soja? ¿Y los huevos?

 Es importante saber cuándo introducir alimentos sólidos en la dieta del bebé y qué alimentos son adecuados para su consumo. La lactancia materna o la fórmula son la base de la alimentación del bebé durante los primeros meses de vida, pero a medida que el bebé crece, se debe comenzar a incorporar gradualmente alimentos sólidos.

La Organización Mundial de la Salud recomienda que la alimentación complementaria, es decir, la introducción de alimentos sólidos, se inicie a los 6 meses de edad. Sin embargo, cada bebé es diferente y es importante estar atentos a las señales de que el bebé está listo para comenzar a comer alimentos sólidos, como la capacidad de sentarse sin apoyo y la pérdida del reflejo de extrusión.

Primeros sólidos

La introducción de los sólidos, el inicio de la alimentación complementaria preocupa a muchos padres.  Aquí tienes un listado de todos los alimentos para saber cuándo puedes introducirlos, toma nota:

  • Leche materna o fórmula: desde la primera hora de vida y hasta los 6 meses (anteriormente era hasta los 4 meses). A partir de los 6 meses y hasta los 12 meses, una combinación de lactancia a demanda y alimentación complementaria es lo ideal.
  • Cereales como arroz, maíz...: desde los seis meses.
  • Carnes y proteínas como pollo, pavo, ternera, pescado...: desde los seis-ocho meses. El huevo se puede dar completo al mismo tiempo. Es imposible separarlas por completo por lo que el riesgo de alergia es el mismo con clara que con yema.
  • Frutas y verduras: desde los seis meses. En cuanto a los zumos de frutas, es importante saber que no deben sustituir a una fruta fresca entera. Por lo tanto, es preferible empezar por las pieza entera que el zumo.
  • Legumbres (lentejas, garbanzos, guisantes, alubias...): a partir de los ocho o diez meses.
  • Alimentos con gluten como el pan o la pasta: a partir de los seis meses. No se recomienda retrasar la introducción de gluten más allá de los 12 meses, algunos bebés pueden ser más sensibles a este tipo de proteína y es recomendable introducirlo gradualmente y en pequeñas cantidades.
  • Frutos secos y semillas: desde los 12 meses. Al introducir frutos secos en la dieta de un bebé o niño pequeño, es importante tener cuidado con aquellos que pueden causar atragantamiento. Los frutos secos que pueden presentar un mayor riesgo de asfixia son aquellos que son pequeños, redondos y duros, como los siguientes: cacahuete, almendras, avellanas... En su lugar, se pueden ofrecer frutos secos triturados o molidos en forma de mantequilla de nueces o pasta de cacahuete, siempre y cuando se hayan introducido previamente en la dieta del bebé y no se hayan detectado signos de alergia.
  • Leche entera, yogures y otros lácteos: desde los seis u ocho meses.
  • Agua: cuando empiece a comer cantidades apreciables de alimentos 'secos'. En caso de duda, se le puede ofrecer y si no quiere es porque no tiene sed.
  • Miel: a partir del primer año de vida debido al riesgo de botulismo.
  • Chuches, golosinas, aperitivos salados, dulces...: Lo más tarde posible y en poca cantidad.

Es importante destacar que los alimentos deben estar bien cocidos y preparados de forma adecuada para evitar posibles riesgos para la salud del bebé. 

Cuando se introduzcan nuevos alimentos, es preferible que sea de manera gradual y observar cualquier reacción alérgica o intolerancia. Cada bebé es diferente y puede reaccionar de manera diferente a diferentes alimentos. Si hay antecedentes familiares de alergias alimentarias, es importante consultar con un pediatra o un especialista en alergias para determinar el momento adecuado para introducir ciertos alimentos en la dieta del bebé. 

Consultar con el pediatra o un nutricionista infantil puede ayudar a asegurarse de que la dieta del bebé sea equilibrada y saludable.

Recomendamos en