Los problemas de lectura y escritura son de los más frecuentes dentro de las dificultades
de aprendizaje en la infancia y la adolescencia. Aunque hay quien le resta importancia y lo
valora como algo meramente evolutivo, debemos ser conscientes de las repercusiones
que esto puede generar sobre el desarrollo de nuestros hijos
Si alguna vez te has planteado la posibilidad de que tu hijo tenga dislexia, te recomiendo
que no te pierdas lo que te voy a contar en este artículo porque te voy a explicar las señales
para identificar dislexia en niños, según su edad
Antes, es imprescindible que tengas claro de lo que hablamos cuando nos referimos a la
dislexia.
¿Qué es la dislexia?

La dislexia es un tipo de trastorno del aprendizaje. Estos se consideran trastornos del desarrollo neurológico infantil a pesar de que hay opiniones encontradas al respecto.
En el caso concreto de la dislexia, se produce una alteración de la maduración cerebral que provoca problemas para el desarrollo correcto de las áreas del cerebro relacionadas con la lectura y la escritura.
Se produce una alteración en la comprensión y la expresión mucho más importante que el mero hecho de leer o escribir mal.
¿Cuándo se desarrolla la lectoescritura?
La lectura y la escritura, al igual que el lenguaje, no se consideran funciones innatas en la especie humana.
Es imprescindible contar con un proceso de aprendizaje para poder alcanzar unos niveles adecuados.
En relación a la edad, aunque hay niños cuyo desarrollo neurológico les permite el desarrollo de unos niveles básicos de lectoescritura antes de los 6 años, no se considera adecuado plantear el proceso de aprendizaje de los mismos antes de esta edad de forma general
El motivo está claro. Si consideramos normal un aprendizaje precoz, deberíamos considerar anormal lo contrario, cuando realmente, no es un hito asociado a una edad más temprana de los 6 años.
¿A partir de qué edad puedes plantearte que sea tu hijo disléxico?
Dado que hemos definido la edad de 6 años como la mínima para comenzar el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, no será hasta los 7-8 años cuando podamos evaluar correctamente esta situación
Está claro que hay mucha variabilidad en la gravedad de los casos y que los más serios, podemos detectarlos de forma muy precoz, pero hay otros más leves o complejos, en los que el diagnóstico puede demorarse significativamente
Síntomas de alerta de dislexia más frecuentes, en función de la edad
Los síntomas pueden ser muy variados y diferentes de los habitualmente contemplados al respecto.
No consiste sólo en la aparición de inversiones, omisiones, sustituciones de letras, sílabas o palabras completas tanto en la lectura como en la escritura.
También podemos encontrarnos problemas de velocidad o comprensión lectora, mala caligrafía o faltas de ortografía entre otros.
En relación a la edad, podemos plantear varios grupos
- Dificultad o lentitud en el desarrollo del lenguaje
- Problemas en la construcción de frases, tiempos verbales…
- Intercambio de palabras similares
- Dificultades para nombrar letras, números, palabras…
- Evolución lenta en el aprendizaje de la lectura
- Problemas de comprensión verbal
- Dificultades en articular algunas palabras
- Limitaciones en el deletreo
- Escasa comprensión lectora…
- Escritura lenta y dificultosa
- Síntomas muy similares a los anteriores
- Afectación de la lectura en voz alta
- Lentitud en la lectura o la escritura
- Problemas de comprensión tanto verbal como escrita
- Dificultades en el aprendizaje de idiomas…
La dislexia se asocia con frecuencia a otros trastornos del desarrollo como el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) por ejemplo. También se puede confundir con él.
Otro aspecto a valorar son los problemas motores que afectan a la movilidad de las manos o la motricidad fina.
¿Cómo repercute la dislexia en la vida de un niño?
En el área en el que afecta de forma más significativa es en el aprendizaje pero esto puede repercutir sobre la autoestima y por lo tanto, afecta a nivel personal o en las relaciones sociales.
Puede aparecer un rechazo a las actividades académicas o problemas de rechazo por los compañeros e incluso, acoso escolar.
¿Qué hacer si se sospecha un caso de dislexia? ¿Y si se confirma?
Lo primero que deberías hacer es consultar con tu pediatra la situación para que evalúe el caso y determine si la situación es susceptible de valoración especializada. Recuerda que lo importante es la repercusión que produzca a nivel académico o social
En dicho caso, debes ponerte en manos de un profesional especializado y con experiencia. Puede ser un psicopedagogo o un logopeda en general. Realizará las pruebas necesarias para darte una respuesta
¿Y si se confirma? Debes informar al centro educativo para que tome las medidas necesarias y establecer un programa de apoyo para tu hijo que le ayude a mejorar sus procesos de lectura y escritura hasta conseguir normalizar sus dificultades
En resumen
- La dislexia es más frecuente de lo que parece.
- Puede provocar repercusiones importantes
- Ante la duda, consulta con un especialista
Artículo elaborado por el doctor Manuel Fernández Fernández, neuropediatra y director del Instituto Andaluz de Neurología Pediátrica (INANP)