Así se expresa la sobrecarga sensorial en los niños con altas capacidades intelectuales

De la mano de una pedagoga experta en neuropsicología y neurodiversidad, te explicamos cómo se expresa la sobrecarga sensorial en los niños y niñas con altas capacidades (y en los adultos).
Cómo ayudar en la escuela a los niños con COVID-19 persistente

Las altas capacidades intelectuales no son más que una neurodivergencia: el cerebro de las personas que las tienen, niños o adultos, funciona de una forma distinta al de nueve de cada diez personas. Y eso tiene sus consecuencias, que varían en función del perfil y, sobre todo, de las circunstancias personales. Hay beneficios que solo tienen los niños con altas capacidades pero también hay consecuencias que no son tan positivas. Entre estas últimas, por ejemplo, es habitual experimentar sobrecarga sensorial. Te contamos por qué y cómo expresa.

Explica Beatriz, la pedagoga especialista en neuropsicología y neurodiversidad que divulga sobre estas cuestiones en el perfil de Instagram @psicoeducando.pt, que la sobrecarga sensorial es propia de las neurodivergencias, pero que se expresa de forma distinta en un perfil TEA que un TDAH o en una persona con altas capacidades intelectuales.

En el caso de los niños y niñas con altas capacidades, la sobrecarga sensorial tiene un origen concreto: “su mayor activación sensorial y su cerebro hiperactivo”, explica la experta en neurodivergencias. “El cerebro capta mucha información del entorno y estímulos que procesa de forma intensa y rápida”, añade. Este es el motivo también por el que se dice que es diferente un cerebro con altas capacidades.

Un niño, llorando porque está cansado

Beatriz pone un ejemplo en el que describe la situación de una persona, adulta en este caso, que está tomando un café con un amigo, que ha tomado la palabra para hablar de algo cotidiano y banal. Durante ese tiempo, apenas unos segundos, si acaso un minuto o algo más, la persona con altas capacidades puede pensar que adora a su amigo pero que le aburren las conversaciones banales, puede estar analizando a todas las personas que hay en mesas de alrededor y, al mismo tiempo, que su cabeza haya viajado hacia otro estímulo captado del ambiente; por ejemplo, de la televisión, que siempre está encendida en los bares.

Esto, que la persona que está enfrente, si lo detecta, puede hacer que se lo tome mal, es imparable en las personas con altas capacidades por esa hiperactividad cerebral que les caracteriza. Pero las posibles consecuencias a nivel social no son las únicas para las personas con altas capacidades, que puede llegar a sentirse “agotada y saturada”, según la pedagoga experta en altas capacidades. De verdad, tener un cerebro así es una oportunidad, pero puede resultar agotador…

Una niña, agotada

Consejos para acompañar la sobrecarga sensorial

En el mismo post divulgativo en el que la especialista en neurodivergencias explica las diferencias entre la sobrecarga sensorial en personas TEA, con TDAH y altas capacidades, Beatriz comparte algunos tips sobre cómo podemos prevenir y acompañar a nuestros hijos e hijas cuando la sobrecarga emocional aparece en un menor con altas capacidades intelectuales.

Explica la experta que lo primero que es aconsejable hacer es, si tu peque es neurodivergente, es preguntarle. “Pregúntale si tiene alguna sensibilidad sensorial o saturación para así conocerle más a fondo y poder comprenderle”, recomienda.

Además, en segundo lugar, la pedagoga aconseja crear un entorno amable y flexible para tu hijo o hija. “Permítele que se sienta cómoda o cómoda para alejarse un rato, retirarse, decir ´no´ a un plan, pedir espacio…”, expone. De esta forma, agrega Beatriz, “asegurarás que contigo no enmascare y no se agote con ello”.

Y, por último, como tercer consejo clave para acompañar a tu hijo o hija con altas capacidades y prevenir así que sufra una situación de sobrecarga sensorial es que le ayudes a regularse. “Ayúdale a dosificar su energía, su sensorialidad, para regularse, y evitar que llegue a una sobrecarga sensorial”, apostilla. 

Recomendamos en