Durante años, la educación artística ha cargado con la etiqueta de “asignatura maría”, como si se tratara de un complemento decorativo del currículo escolar. Todavía, pese a que la actual ley educativa en España valora la importancia de esta disciplina, es maltratada por muchos centros educativos y por la opinión pública, que sigue restando importancia a la formación cultural y artística en comparación con las matemáticas, la lengua o el inglés, entre otras. Sin embargo, la evidencia disponible demuestra lo contrario. Las artes plásticas, la música e incluso el teatro, aunque no exista una asignatura como tal en Primaria, no solo estimulan la creatividad, sino que favorecen la concentración, mejoran la motivación y contribuyen a la igualdad de oportunidades.
En España, el lugar de la formación artística en la escuela y los colegios está respaldada por la normativa educativa y por informes europeos que monitorizan su desarrollo. Además, organismos internacionales como la UNESCO recuerdan que invertir en educación artística es invertir en competencias fundamentales para el futuro. Y, por si fueran pocas voces autorizadas a favor, son varios los estudios científicos que han demostrado los beneficios de la educación artística en la etapa de Primaria.
Te demostramos con que, lejos de ser un lujo, la educación artística en Primaria constituye una herramienta clave para el desarrollo integral de la infancia.

La educación artística en la normativa española
La legislación vigente en España recoge expresamente la importancia de la educación artística. La Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE), que modifica la LOE, reconoce la enseñanza artística como parte del currículo obligatorio en la etapa de Educación Primaria. El Real Decreto 157/2022, que establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de esta etapa, incluye la Educación Artística como área específica junto a Lengua, Matemáticas o Ciencias.
Es importante recalcar este aspecto, ya que para muchos adultos la educación artística no está a la par de las ciencias, la lengua o las matemáticas, y mucho menos del inglés. La legislación vigente la coloca, en cambio, a la misma altura: en paralelo.
En este sentido, el Arts Education Monitoring System (AEMS), un proyecto europeo de análisis de las políticas educativas publicado la década pasada, confirma que España cuenta con una base legislativa sólida que protege la presencia del arte en la escuela. Según el informe elaborado por Interarts (2011), el currículo español contempla tanto las artes visuales como la música como materias obligatorias y con objetivos definidos, lo que demuestra que, al menos en el plano normativo, no se trata de una disciplina secundaria.
Otra cosa muy distinta es el cuidado que le den a la educación artística los centros educativos y la importancia que le otorguen los adultos no docentes. Es innegable que para muchos sigue siendo una “maría”.
Todo lo contrario de lo que defienden organismos de la talla y el peso de la UNESCO, que subraya que la educación artística es esencial para desarrollar competencias como la creatividad, la empatía, la observación, la colaboración y la reflexión crítica. Además, el citado organismo advierte que el arte en la escuela también contribuye a reducir las brechas socioeconómicas y favorece la cohesión social.
👉Más información sobre educación en nuestra guía para familias desde los 0 a los 18 años.

La ciencia evidencia que la educación artística no es una “maría”
La investigación científica aporta argumentos sólidos para desmontar la idea de que el arte es secundario. A continuación compartimos algunos de los más destacados, siempre de la mano de un estudio o informe que lo avala. Todas las referencias se citan en el bloque de referencias incluido al final de este artículo.
- Beneficios cognitivos y académicos: estudios internacionales han encontrado mejoras en escritura y rendimiento general en alumnado expuesto a programas artísticos.
- Bienestar psicológico: investigaciones publicadas en revistas tan prestigiosas como Frontiers in Psychology muestran que la educación artística aumenta la implicación del alumnado y mejora su salud mental y emocional.
- Equidad educativa: la UNESCO y el National Endowment for the Arts (EE.UU.) destacan que los estudiantes de entornos desfavorecidos se benefician especialmente de la educación artística en la escuela, logrando reducir desigualdades.
- Competencias del siglo XXI: la creatividad, la innovación y la colaboración son capacidades cada vez más valoradas en el mercado laboral y se desarrollan con fuerza en entornos artísticos, según los estudios e informes disponibles.
- Comportamiento y motivación escolar: proyectos como Arts Access Initiative en Houston (Wallace Foundation) demostraron que la educación artística mejora el compromiso escolar y reduce problemas de conducta sin sacrificar resultados en materias troncales. Dicho de otro modo, la educación artística ayuda a reducir el absentismo escolar y mejora el comportamiento del alumnado con respecto a los estudios.

Referencias
- Ministerio de Educación y Formación Profesional. Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. BOE nº52, 2 de marzo de 2022.
- Arts Education Monitoring System (AEMS), 2012. Disponible aquí.
- What you need to know about culture and arts education. UNESCO, 2024. Disponible en https://www.unesco.org/es/articulos/lo-que-necesita-saber-sobre-la-educacion-cultural-y-artistica
- New evidence of the benefits of arts education. Brookings Institution, 2019. Disponible en https://www.brookings.edu/articles/nueva-evidencia-de-los-beneficios-de-la-educacion-artistica
- Educating Ourselves about Childhood Arts Experiences—and Why They Matter. National Endowment for the arts, 2025. Disponible en https://www.arts.gov/stories/blog/2025/educating-ourselves-about-childhood-arts-experiences-and-why-they-matter
- More Arts = More Benefits for Kids. Wallace Foundation, 2025. Disponible en https://wallacefoundation.org/resource/articles/more-arts-more-benefits-kids