Qué son las fábulas educativas y qué enseñan a los niños según una profesora

La importancia de las fábulas para niños en la construcción de valores y aprendizaje.
Qué son las fábulas y qué enseñan a los niños Qué son las fábulas y qué enseñan a los niños - Fuente: Freepik
Qué son las fábulas y qué enseñan a los niños Qué son las fábulas y qué enseñan a los niños - Fuente: Freepik

Desde que el mundo es mundo, los padres les han contado historias a sus hijos. De hecho, hace siglos los cuentos orales eran la única manera para transmitir el conocimiento que se había acumulado a lo largo de varias generaciones. Ahora tenemos otras maneras de transmitir ese conocimiento, pero las fábulas y los cuentos infantiles continúan teniendo un papel importantísimo en la educación de los niños.

Desde tiempos inmemoriales, las fábulas han sido una herramienta poderosa para educar a los más pequeños. Estos relatos breves, que a menudo presentan animales con características humanas, no solo entretienen, sino que también transmiten enseñanzas y valores esenciales para el desarrollo infantil. Las fábulas no han perdido su relevancia, pues continúan siendo una forma efectiva de inculcar normas de conducta aceptadas por la sociedad.

Importancia de las fábulas educativas

Definición y características de las fábulas

Las fábulas son cuentos breves, generalmente sobre animales o cosas inanimadas a las que se les confieren características humanas. Se utilizan para hacer una crítica a los comportamientos y, a la vez, para transmitir enseñanzas y valores. Sus características principales son las que las convierten en una poderosa herramienta educativa:

  • Contenido sintético. El hecho de que se trate de un cuento corto en el que participan pocos personajes, hace que el niño pequeño, que normalmente no ha desarrollado mucho su capacidad atencional, preste atención a la historia y pueda recordarla.
  • Toda fábula contiene una moraleja, a veces implícita y otras veces explícita. Esa enseñanza es su principal valor, el mensaje que se le desea transmitir al niño y que le enseña una norma de conducta que es aceptada por la sociedad.
  • La mayoría de las fábulas sobresalen por su contenido imaginativo y por su riqueza narrativa, lo cual hace soñar al pequeño pero, a la vez, logra que sea memorable y captura su atención.

La evolución histórica de las fábulas

Tienen una larga historia que se remonta a la antigua Mesopotamia, donde ya se contaban relatos con enseñanzas morales. Sin embargo, la primera fábula de la que se tiene registro es obra de Hesíodo, un poeta de la Antigua Grecia, conocida por su inclusión en "Los trabajos y los días". Este relato, que involucra a un halcón y un ruiseñor, introduce la idea de la moraleja como enseñanza fundamental. A lo largo de los siglos, las fábulas han evolucionado, con autores como Esopo y La Fontaine destacándose por sus contribuciones significativas.

Las fábulas de Esopo, en particular, han fascinado a generaciones por su sencillez narrativa y sus dilemas éticos. Estas historias, aunque antiguas, siguen siendo relevantes hoy en día, ya que abordan temas universales como la perseverancia, la humildad y la importancia de ayudar a los demás. La evolución de las fábulas demuestra su capacidad para adaptarse a diferentes contextos culturales, manteniendo su esencia educativa a lo largo del tiempo.

Beneficios de las fábulas para el desarrollo infantil

Qué son las fábulas y qué enseñan a los niños Qué son las fábulas y qué enseñan a los niños - Fuente: Freepik

Memoria y atención: el poder de los relatos breves

Son una herramienta eficaz para mejorar la memoria y la atención de los niños. Su brevedad y estructura sencilla permiten que los pequeños se concentren en la historia sin perder el interés. Al ser relatos cortos, los niños pueden recordar fácilmente los detalles y las moralejas, lo que refuerza su capacidad mnémica. Esta repetición y recuerdo de las historias contribuyen al desarrollo cognitivo, ayudando a los niños a procesar y retener información de manera más eficiente.

La naturaleza estructurada de las fábulas fomenta la concentración, ya que los niños aprenden a seguir la secuencia de eventos y a anticipar el desenlace. Este proceso no solo mejora la atención, sino que también desarrolla habilidades de escucha activa, esenciales para el aprendizaje en otras áreas. Las fábulas, al ser contadas de manera repetida, consolidan estos beneficios, proporcionando una base sólida para el desarrollo educativo de los niños.

Estimulación de la empatía y la sensibilidad

También juegan un papel crucial en el desarrollo de la empatía y la sensibilidad en los niños. Al identificarse con los personajes, los pequeños aprenden a comprender y valorar las emociones y perspectivas de los demás. Esta identificación con los protagonistas, a menudo animales que enfrentan dilemas morales, permite a los niños explorar diferentes puntos de vista y desarrollar una mayor comprensión emocional.

Este proceso de identificación no solo estimula la empatía, sino que también fomenta la sensibilidad hacia las experiencias ajenas. Las fábulas enseñan a los niños a reconocer las consecuencias de las acciones y a valorar la importancia de los sentimientos de los demás. Al promover la empatía y la sensibilidad, las fábulas contribuyen al desarrollo de habilidades sociales y emocionales fundamentales para la interacción positiva en sociedad.

Fomento del pensamiento crítico y la reflexión

Las fábulas son una herramienta poderosa para estimular el pensamiento crítico y la reflexión en los niños. A través de las moralejas, los niños son llevados a cuestionar y analizar las acciones de los personajes, desarrollando así su capacidad de reflexión. Este proceso de análisis crítico les ayuda a distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, fomentando un sentido de juicio moral que es esencial para su desarrollo personal.

Invitan a los niños a reflexionar sobre las lecciones aprendidas y a aplicarlas en su vida diaria. Esta capacidad de reflexión no solo mejora el pensamiento crítico, sino que también fortalece la toma de decisiones y la resolución de problemas. Al hacer crecer estas habilidades, las fábulas preparan a los niños para enfrentar desafíos futuros con una mentalidad analítica y reflexiva. Si necesitas conocer trucos para fomentar el gusto por la lectura en tus hijos, te dejamos estos consejos.

Moraleja y valores en las fábulas infantiles

Las fábulas son narraciones con enseñanzas útiles para los niños. - Fuente: Freepik

Transmisión de enseñanzas a través de la moraleja

La moraleja es el núcleo de las enseñanzas en las fábulas, proporcionando una lección clara y concisa que los niños pueden entender fácilmente. A través de estas enseñanzas, las fábulas transmiten valores y normas de conducta que son fundamentales para el desarrollo ético y moral de los niños. La moraleja, al ser presentada de manera sencilla y directa, permite que los niños internalicen las lecciones y las apliquen en su vida diaria.

Las fábulas, al incluir una moraleja, no solo enseñan lecciones valiosas, sino que también fomentan la reflexión sobre el comportamiento propio y ajeno. Este proceso de aprendizaje es crucial para el desarrollo de un sentido ético sólido, ya que los niños aprenden a evaluar las consecuencias de sus acciones y a valorar la importancia de actuar con integridad y responsabilidad.

Valores más comunes en las fábulas

Abordan una amplia gama de valores, entre los que se destacan la bondad, el esfuerzo, la sinceridad, la empatía y la perseverancia. A través de sus relatos, las fábulas enseñan a los niños la importancia de ser amables y generosos, de trabajar duro y ser perseverantes, y de ser honestos y sinceros en sus interacciones con los demás. Estos valores, al ser presentados de manera entretenida y accesible, son fácilmente asimilados por los niños, quienes los incorporan a su comportamiento diario.

Las fábulas también tratan temas como el respeto a las diferencias, la importancia de la unidad familiar y la necesidad de valorar lo que se tiene. Estos valores, al ser enseñados desde una edad temprana, ayudan a los niños a desarrollar una comprensión profunda de la importancia de la convivencia pacífica y el respeto mutuo, sentando las bases para una vida adulta ética y responsable.

Ejemplos de fábulas clásicas y sus enseñanzas

Existen numerosas fábulas clásicas que han sido transmitidas de generación en generación, cada una con su propia enseñanza valiosa. "La liebre y la tortuga", por ejemplo, enseña la importancia de la perseverancia y la humildad, mostrando que el esfuerzo constante supera a la arrogancia. "El león y el ratón" resalta la importancia de no subestimar a los demás y la gratitud, mientras que "La cigarra y la hormiga" enfatiza el valor del trabajo duro y la previsión.

Otra fábula clásica, "El cuervo y el zorro", advierte sobre los peligros de caer en la vanidad, mientras que "Los hijos del labrador" ilustra la fuerza de la unidad familiar y la cooperación. Estas historias, al ser contadas repetidamente, no solo entretienen, sino que también transmiten lecciones valiosas que los niños pueden aplicar en su vida cotidiana, ayudándoles a desarrollar un sentido ético y moral sólido.

La primera fábula que se conoce en la historia

Se dice que en Mesopotamia, 2.000 años antes de nuestra era, ya se contaban fábulas. No obstante, la primera fábula que llegó hasta nuestros días es obra de Hesíodo, un poeta de la Antigua Grecia, y se encuentra en “Los trabajos y los días”. Esta fábula cuenta:

Ahora diré una fábula a los reyes, aunque sean sabios. Así habló el halcón al ruiseñor de abigarrado cuello, mientras lo llevaba muy alto en las nubes tras haberlo capturado con sus uñas. Este, atravesado por las curvadas uñas, se lamentaba miserablemente.

El halcón, de manera altiva, le dijo:

―Infeliz, ¿por qué estás chillando? Ahora te tiene uno mucho más fuerte, así que irás por donde yo te lleve, por muy cantor que seas, y te comeré, si quiero, o te soltaré. ¡Insensato!

Moraleja: Quien quiere compararse a los más poderosos, se priva de la victoria y, además de infamias, sufre dolores.

Más tarde, del ingenio de Sócrates, llegaron las famosas fábulas de Esopo, aunque las que todos conocemos en la actualidad provienen de una colección posterior.

El papel de las fábulas en el amor por la lectura

Despertar la imaginación y el deseo de explorar

Las fábulas juegan un papel crucial en el fomento del amor por la lectura, ya que despiertan la imaginación y el deseo de explorar nuevos mundos. A través de sus relatos ricos en imaginación y narrativa, las fábulas invitan a los niños a sumergirse en historias fascinantes que estimulan su curiosidad y creatividad. Este proceso de inmersión en mundos ficticios no solo entretiene, sino que también fomenta el desarrollo de habilidades cognitivas y lingüísticas.

En definitiva, podemos concluir, que al ser contadas de manera oral o leídas en libros, introducen a los niños en el mundo de la literatura, despertando su interés por descubrir más historias y explorar nuevos géneros literarios. Este interés inicial por la lectura se traduce en un hábito de lectura duradero, que no solo enriquece el vocabulario y la comprensión lectora, sino que también abre las puertas a un mundo de conocimiento y aprendizaje continuo.

Recomendamos en