Waldorf vs Montessori: principales diferencias y similitudes de los dos métodos educativos

Al método Montessori le ha salido un “pequeño competidor” en el método Waldorf: te contamos en esta pieza en qué se diferencian y en qué se asemejan estas dos formas de entender la educación.
Un niño en un aula Montessori

Al método Montessori le ha salido un “pequeño competidor” en el método Waldorf. Hemos abordado en piezas anteriores en qué consiste la pedagogía Waldorf y cuáles son las asignaturas del método Waldorf que intenta hacer sombra a nivel mediático al más conocido de los métodos educativos alternativos: ese al que da nombre María Montessori. En esta pieza abordamos las principales diferencias y similitudes entre ambos.

La principal y esencial diferencia entre el método Waldorf y el método Montessori es que tienen orígenes distintos. Rudolf Steiner, filósofo, educador y artista teatral es el fundador del método Waldorf, mientras que María Montessori, autora de frases célebres, fue quien desarrolló el método Montessori.

Lógicamente, con dos personas distintas detrás de cada método educativo, es normal que el plan de estudios de ambas metodologías en la actualidad sea también diferente. El método Waldorf da mucho peso a las áreas artísticas, como el dibujo, la pintura y la música; y el método Montessori prioriza el aprendizaje a través de la exploración, el descubrimiento y el juego con materiales y espacios preparados para potenciar la autonomía del niño o niña. De hecho, no hay actividad Montessori si no cumple unos requisitos determinados.

En el método Montessori, por lo tanto, el profesor es un guía del menor, ya que observa y acompaña, mientras que en el método Waldorf tiene un papel más intervencionista, si bien el enfoque sigue siendo eminentemente práctico.

Un colegio Montessori - Rubén García

Al mismo tiempo, y aunque son métodos educativos diferentes, hay similitudes entre el método Waldorf y el método Montessori porque ambos dividen la vida escolar en etapas educativas concretas. Pero este punto es también una diferencia porque los establecen en edades distintas.

En concreto, el método Montessori estima cuatro períodos evolutivos en el desarrollo personal: hasta los 6 años, aunque dividiendo la etapa a su vez en 0-3 y 3-6; de 6 a 12; de 12 a 18 años; y el tramo en la edad adulta que va desde los 18 a los 24 años. El método Waldorf, por su parte, habla de tres etapas: primera infancia o preescolar, educación primaria y educación secundaria, una distribución similar al del sistema educativo de nuestro país.

Los dos promueven un aprendizaje por imitación y experimentación en esas primeras etapas, de ahí que ambos métodos potencien actividades prácticas y experienciales, siempre con ese enfoque más artístico en el método Waldorf, que está presente a lo largo de todas las etapas educativas, y que se extiende a disciplinas como la confección, la artesanía del juguete o el tallado.

Una aula Montessori vacía - Rubén García

En los dos métodos, en cualquier caso, el niño o niña evoluciona a su ritmo de aprendizaje y siempre con una carga alta de tareas prácticas. Por eso, son métodos educativos que suelen encajar en la misma visión de la educación y de esas familias que buscan algo distinto para la etapa escolar de sus hijos e hijas. 

Es clave, eso sí, dado que son metodologías distintas como hemos visto, buscar centros educativos que estén realmente especializados o bien en el método Montessori o en el método Waldorf en función de cuál sea el elegido para la educación de los niños.

Recomendamos en