La especialista en pediatría y psiquiatría infantil Azucena Díez, explica cuáles son las fobias y miedos más comunes en los niños y niñas en función de la edad. Lo hace diseccionando esta etapa inicial de la vida por tramos de edad que coinciden, además, con la división que hace de la misma el sistema educativo español.
Estos son los miedos y fobias de los niños y niñas en función a su edad según la doctora Azucena Díez. Como verás, hay coincidencias con la opinión al respecto de Rafa Guerrera, que niega que los miedos de los niños sean los monstruos o las brujas.
DE LOS 0 A LOS 3 AÑOS
Miedo a la separación
Si imaginamos la evolución de la vida de un niño, antes de los 3 años tienen miedos normales como a quedarse solos, a los desconocidos o a situaciones nuevas que surgen de la necesidad de supervivencia.
DE LOS 3 A LOS 6 AÑOS
Fobias específicas
Aunque en la etapa preescolar el miedo a separarse de los padres o de los cuidadores sigue latente, es la edad en la que aparecen las fobias específicas: a algunos animales, a la oscuridad, a personajes de fantasía…

DE LOS 6 A LOS 11 AÑOS
Ansiedad ante la pérdida
Entran en una etapa nueva de maduración y su angustia es más racional. Tienen miedo a perder a sus padres, a una enfermedad, a que les rapten, a los ladrones. Entienden que, aunque poco probables, son situaciones reales y factibles que les puede suceder a ellos al igual que les pasa a otros niños.
DE LOS 12 A LOS 15 AÑOS
Fobia social
Es una edad compleja en la que tienen miedo al grupo, al ridículo, al qué dirán, a que se rían de él, a no integrarse, a no tener habilidades, a no tener buena imagen... Los niños tímidos pueden llegar a estos extremos por lo que es necesario trabajar su seguridad y su autoaceptación.
DE LOS 16 A LOS 18 AÑOS
Ansiedad generalizada
En la adolescencia tardía se combinan rasgos de ansiedad adolescente –como el miedo social o la timidez– con la generalizada, que es la ansiedad del adulto. Esto es lo que pueden sentir los superperfeccionistas, los hiperorganizados, los que presentan síntomas de somatización por el exceso de preocupación...
Muchos chavales, por la presión del bachillerato, empiezan a agobiarse demasiado por temas académicos, por enfermedades de abuelos, por la separación de sus padres, por el inicio del enamoramiento, por enfrentamientos nuevos con amigos de toda la vida, etc., y gestionan estas emociones de manera totalmente nueva a como lo venían haciendo hasta ahora.

Consejos para ayudarles a superar sus miedos
Los niños, como los adultos, aprenden a superar los traumas a medida que su comprensión racional sobre el objeto de su miedo es cada vez mayor. Ayudar a tu hijo a superar sus temores requiere, sobre todo, tiempo y paciencia.
Respeta lo que siente
Su miedo es real: él así lo siente y lo sufre. Si ve que le comprendes se calmará antes que si percibe que para ti es algo irracional o absurdo.
Enfréntale a su temor paso a paso
Agáchate y ponte a su altura para tranquilizarle y, antes de que se produzca, háblale de lo que teme (el perro que se acerca por la calle, la aguja de la vacuna, la luz apagada…).

Evita las situaciones críticas
Una cosa es que le ayudes a controlar o superar un miedo y otra que le obligues a abordarlo de golpe.
Contrólate
Sonríele y no te alteres, dale confianza, no te alarmes, no te enfades con él porque no lo comprendas, no hagas un drama… Dile que estás a su lado pero no le ‘obligues’ a no tener miedo, no le digas que eso es de pequeños o te vea molesta. Recuerda, a los expertos recomiendan educar y poner límites sin gritos.