Cómo quedar embarazada con SOP: tratamientos útiles y recomendados

Muchas mujeres con síndrome de ovario poliquístico tienden a tener problemas de fertilidad, que influyen directamente en las posibilidades de conseguir el embarazo. No obstante, la gestación es posible. Y existen distintas opciones de tratamiento que pueden ser útiles.
Cómo quedar embarazada con SOP

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es considerado como una de las causas más comunes de infertilidad femenina. Se estima que un 10 por ciento de las mujeres sufren este síndrome, un trastorno endocrino en el que las hormonas que tienen relación con el sistema reproductivo tienden a ser anormales, provocando una ovulación irregular o ausente, además de la formación / aparición de ovarios poliquísticos, lo que significa que los ovarios presentan muchos quistes de pequeño tamaño, benignos e indoloros.

Eso sí, es necesario tener en cuenta que la presencia de unos ovarios poliquísticos no tiene por qué apuntar siempre a SOP. De hecho, diferentes estudios han encontrado que algunas mujeres con ovarios poliquísticos disponen de una ovulación normal, y la ausencia de cualquier otro signo o síntoma que pudiera advertir de la existencia de un trastorno endocrino, como sí podría ser el caso del propio síndrome de ovario poliquístico.

Por ejemplo, un hallazgo común en las mujeres con SOP es la presencia de niveles anormalmente elevados de las hormonas andrógenas, comúnmente asociadas a algunos de los síntomas más angustiantes, como podría ser el caso de la aparición del acné y el crecimiento anormal del cabello.

Aunque este síndrome es considerado como una causa común de infertilidad, lo cierto es que es posible quedar embarazada con SOP. Existen distintas opciones de tratamiento que pueden ser de bastante ayuda en este sentido.

Obesidad, pérdida de peso y ovulación

Algunas mujeres con SOP tienden a luchar contra el aumento de peso, y en algunos casos también con la obesidad. Esto es debido principalmente a que el síndrome de ovario poliquístico tiende a afectar negativamente la forma en que el cuerpo es capaz de procesar la insulina, lo que origina un aumento de peso.

De acuerdo a los estudios, una de las principales razones por las que las mujeres con SOP podrían no concebir es principalmente porque no existe ovulación, o no ovulan con regularidad. En este sentido, se ha encontrado que las mujeres con síndrome de ovario poliquístico y sobre peso son más propensas a experimentar anovulación más severa, lo que significa que la ovulación no solo no es regular, sino que además pueden transcurrir incluso varios meses entre períodos.

Algunos estudios, como el publicado en el año 2015, han encontrado que la pérdida de peso puede ayudar a la ovulación. Por ejemplo, según esta investigación, perder entre el 5 al 10 por ciento del peso actual puede ser suficiente para reactivar el ciclo menstrual, haciéndolo más regular.

No obstante, por el momento no existe mucha evidencia de que perder peso pueda ayudar efectivamente a conseguir un embarazo de manera natural. Es más, en la mayoría de las ocasiones, aún cuando la pérdida de peso está cien por cien recomendada, es posible que sea necesaria la administración de medicamentos para mejorar la fertilidad. En este sentido, esa disminución del peso sí parece ser muy beneficiosa, dado que se ha descubierto que aquellas mujeres con SOP que han perdido peso cuentan con una mayor probabilidad de tener éxito en los tratamientos de fertilidad.

Dieta, práctica de ejercicio y síndrome de ovario poliquístico

Seguir una alimentación lo más saludablemente posible es esencial para las mujeres con síndrome de ovario poliquístico, puesto que ayudará a reducir al máximo el riesgo de aumento de peso (y, con ello, sobrepeso u obesidad). Además, es útil a la hora de ayudar, en parte, a los problemas del cuerpo con la regulación de la insulina.

Por el momento los expertos no tienen claro qué tipo de dieta puede ser de más ayuda. por ejemplo, algunos especialistas consideran que una dieta baja en carbohidratos es una de las opciones más adecuadas, mientras que algún que otro estudio no ha encontrado ventajas. 

Por tanto, es fundamental que la dieta sea rica en alimentos con alto contenido en nutrientes, proteínas y carbohidratos complejos, y baja en alimentos con un elevado contenido en azúcar. Además, también es fundamental evitar los alimentos procesados, los fritos y la comida chatarra en general.

Técnicas de fertilidad

Especialmente cuando determinados medicamentos para la fertilidad no tienen éxito, el siguiente paso es optar por la maduración in vitro o por la fecundación in vitro. En el caso de esta última técnica, por ejemplo, implica la utilización de medicamentos inyectables para la fertilidad, con la finalidad de estimular los ovarios para que puedan proporcionar una mayor cantidad de óvulos maduros.

Luego, estos óvulos son extraídos directamente de los ovarios, durante un procedimiento conocido como extracción de óvulos. Posteriormente, esos óvulos son colocados en una placa de Petri, junto con el esperma, y si todo va como se espera, el esperma fertilizará a algunos de los óvulos. Después de tres a cinco días (durante los cuales los óvulos fecundados empiezan a dividirse y a crecer), uno o dos son transferidos al útero.

FIV - Foto: Istock

Finalmente, dos semanas después, el médico recomendará la realización de una prueba de embarazo, para comprobar si la técnica fue finalmente exitosa, y se ha producido la implantación en el útero.

En el caso de la maduración in vitro, consiste en la extracción de los óvulos inmaduros desde los ovarios, los cuales son posteriormente madurados en el laboratorio. Eso sí, esta opción no tiende a ser ofrecida en todas las clínicas de fertilidad.

Recomendamos en