10 juegos para estimular a niños con autismo

Los adultos podemos divertirnos con los niños con TEA a través de actividades sencillas y fáciles para ayudarles en su interacción y comportamiento social. Aquí te dejamos algunas ideas para jugar con ellos.
10 juegos para estimular a niños con autismo - Fuente: Pexels
10 juegos para estimular a niños con autismo - Fuente: Pexels

El juego es una actividad fundamental para el desarrollo infantil, especialmente para los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). El autismo afecta a la comunicación y la interacción con otras personas, pero también con el mundo. Aunque el autismo afecta la comunicación y la interacción social, el juego puede ser una herramienta poderosa para fomentar el aprendizaje y la empatía. A través de juegos adaptados, podemos ayudar a los niños con autismo a desarrollarse de manera única, respetando sus características individuales y potenciando sus habilidades.

Importancia del juego en el desarrollo de niños con TEA

El juego es un elemento esencial en la vida de cualquier niño, y para los niños con TEA, tiene un valor añadido. A través del juego, los niños autistas pueden mejorar su comunicación, desarrollar habilidades sociales y explorar su entorno de manera segura. Aunque puedan tener un juego más limitado y con menos imaginación, el juego sigue siendo un vehículo esencial para su desarrollo. Los niños con autismo suelen ser meticulosos y detallistas, lo que puede ser aprovechado durante las actividades lúdicas para fomentar su curiosidad y aprendizaje.

Los beneficios del juego para los niños con TEA son numerosos. En primer lugar, les ayuda a mejorar sus habilidades motoras y cognitivas. Juegos que implican movimiento físico o resolución de problemas pueden ser especialmente beneficiosos. Además, el juego puede ayudar a reducir la ansiedad y el estrés, proporcionando un espacio seguro donde los niños pueden expresarse libremente y sin juicios. También es una excelente manera de enseñarles a seguir instrucciones y a trabajar en equipo, habilidades que pueden ser desafiantes para ellos.

Sin embargo, los niños con autismo enfrentan desafíos únicos en el juego. Las situaciones imprevistas pueden causarles malestar, y la falta de flexibilidad de pensamiento puede dificultar su adaptación a nuevas actividades. Por ello, es crucial que los adultos comprendan estas dificultades y adapten los juegos de manera que sean accesibles y atractivos para los niños con TEA. Al hacerlo, no solo se facilita su participación, sino que también se les ofrece una oportunidad para crecer y aprender en un entorno lúdico.

Beneficios del juego para niños con autismo

Proporciona un espacio donde los niños con autismo pueden experimentar y aprender a su propio ritmo. A través de actividades lúdicas, los niños pueden mejorar su capacidad de atención, desarrollar habilidades motoras finas y gruesas, y practicar la resolución de problemas. Además, el juego puede ser una forma de comunicación no verbal, permitiendo a los niños expresar sus emociones y necesidades sin palabras. Esto es especialmente importante para aquellos que tienen dificultades para comunicarse verbalmente.

También fomentan la interacción social, un área que puede ser desafiante para los niños con TEA. Al participar en juegos grupales, los niños aprenden a compartir, a esperar turnos y a cooperar con otros. Estas interacciones pueden mejorar sus habilidades sociales y aumentar su confianza en situaciones sociales. Además, el juego puede ayudar a los niños a desarrollar empatía, ya que a menudo deben ponerse en el lugar de otros personajes o compañeros de juego.

De hecho, puede ser una excelente manera de introducir rutinas y estructuras, elementos que son cruciales para los niños con autismo. Al establecer horarios de juego regulares y predecibles, los niños pueden sentirse más seguros y cómodos, lo que les permite participar plenamente y disfrutar de la experiencia. Esta estructura también puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad, creando un entorno más positivo para el aprendizaje y el desarrollo.

Desafíos en el juego para niños autistas

Los niños con autismo pueden enfrentar varios desafíos cuando se trata de participar en juegos. Una de las principales dificultades es la falta de flexibilidad en el pensamiento, lo que puede hacer que se resistan a probar nuevos juegos o a cambiar las reglas de los juegos conocidos. Esta rigidez puede llevar a frustraciones tanto para el niño como para los adultos que intentan involucrarlo en actividades lúdicas.

Otro desafío es la sensibilidad sensorial. Muchos niños con TEA tienen sensibilidades a ciertos estímulos sensoriales, como ruidos fuertes o luces brillantes. Esto puede hacer que algunos juegos sean abrumadores o incómodos para ellos. Es importante tener en cuenta estas sensibilidades al seleccionar juegos y asegurarse de que el entorno de juego sea lo más cómodo y seguro posible para el niño.

La interacción social también puede ser un desafío durante el juego. Los niños con autismo pueden tener dificultades para interpretar las señales sociales y comprender las dinámicas de grupo. Esto puede llevar a malentendidos o conflictos durante los juegos grupales. Para abordar esto, los adultos pueden ofrecer apoyo adicional, como guías visuales o instrucciones claras, para ayudar al niño a navegar por estas situaciones y disfrutar del juego.

boy in orange shirt playing on the floor
10 juegos para estimular a niños con autismo - Fuente: Pexels

Adaptaciones esenciales para juegos de niños con autismo

Para que los niños con TEA puedan disfrutar plenamente del juego, es fundamental realizar adaptaciones que se ajusten a sus necesidades y preferencias. Estas adaptaciones pueden variar desde cambios simples en las reglas del juego hasta la creación de un entorno de juego más estructurado y predecible. Al adaptar los juegos, los adultos pueden ayudar a los niños a superar barreras y a participar de manera más activa y significativa.

Cómo elegir los juegos adecuados

Seleccionar los juegos adecuados para niños con autismo requiere una comprensión de sus intereses y necesidades individuales. Es importante observar cómo el niño interactúa con diferentes tipos de juegos y qué actividades parecen captar su atención. Algunos niños pueden preferir juegos que impliquen movimiento físico, mientras que otros pueden disfrutar de juegos de mesa o de cartas que requieran concentración y estrategia.

También es importante considerar las habilidades del niño. Los juegos deben ser lo suficientemente desafiantes para fomentar el aprendizaje y el desarrollo, pero no tan difíciles que causen frustración. Los juegos que permiten la repetición y la práctica de habilidades específicas pueden ser especialmente beneficiosos. Además, los juegos que ofrecen oportunidades para la interacción social, como juegos de roles o juegos de equipo, pueden ayudar a los niños a desarrollar habilidades sociales importantes.

Es crucial que los juegos sean flexibles y adaptables. Los niños con TEA pueden tener días en los que se sientan más cómodos con ciertos juegos y otros días en los que prefieran actividades diferentes. Al ofrecer una variedad de opciones y permitir que el niño elija, se les da el control sobre su experiencia de juego, lo que puede aumentar su motivación y disfrute.

Ejemplos de juegos físicos adaptados

Los juegos físicos pueden ser una excelente manera de ayudar a los niños con autismo a desarrollar habilidades motoras y a liberar energía. Juegos como la rayuela o el escondite pueden adaptarse fácilmente para que sean más accesibles. Por ejemplo, las instrucciones pueden simplificarse y los tiempos de espera pueden ajustarse para que el niño se sienta más cómodo participando. Además, el uso de apoyos visuales, como imágenes o señales, puede ayudar a guiar al niño a través del juego.

El baloncesto y otros deportes de equipo también pueden ser adaptados para niños con TEA. Al reducir el número de jugadores o simplificar las reglas, se puede hacer que el juego sea menos abrumador y más manejable. Además, se puede proporcionar equipo adaptado, como balones más ligeros o canastas a una altura más baja, para facilitar la participación del niño. El objetivo es crear un entorno donde el niño pueda disfrutar del juego y al mismo tiempo desarrollar habilidades motoras y de coordinación.

"Simón dice" es otro juego que puede ser adaptado para niños con autismo. Al utilizar instrucciones claras y predecibles, y al permitir que el niño tome turnos liderando el juego, se puede fomentar la participación y el aprendizaje. Este tipo de juegos no solo ayuda a mejorar las habilidades motoras, sino que también enseña a los niños a seguir instrucciones y a prestar atención a los detalles.

Ejemplos de juegos de mesa y cartas adaptados

Los juegos de mesa y de cartas son ideales para fomentar la concentración y la estrategia en niños con autismo. Juegos como Candy Land o Chutes and Ladders pueden ser adaptados mediante la simplificación de las reglas o el uso de apoyos visuales para ayudar al niño a seguir el juego. Estos juegos también ofrecen oportunidades para practicar habilidades de turno y paciencia, lo cual es crucial para el desarrollo social.

El juego de cartas "Ir a pescar" es otro ejemplo de un juego que puede ser adaptado para niños con TEA. Al utilizar cartas con imágenes claras y al proporcionar instrucciones sencillas, el niño puede participar de manera más activa. Además, este juego permite a los niños practicar la memoria y la concentración, habilidades que son importantes para su desarrollo cognitivo.

"La memoria y la Guerra" son juegos de cartas que también pueden ser adaptados. Al utilizar cartas con imágenes familiares o temas que interesen al niño, se puede aumentar su motivación para jugar. Es más, al permitir que el niño establezca sus propias reglas o modifique las existentes, se le da la oportunidad de tomar el control del juego, lo que puede aumentar su confianza y disfrute.

person holding yellow and pink lego blocks
10 juegos para estimular a niños con autismo - Fuente: Pexels

Los 10 juegos aconsejables para ayudar a niños con TEA

Estas personas pueden llegar a tener dificultades para responder a los diferentes ambientes. Las situaciones imprevistas les suponen un gran esfuerzo y les llegan a generar malestar y angustia. Por ello, tenemos que cooperar para que superen este tipo de momentos cuando se les presenten. Es importante establecer rutinas en casa con horarios de ocio, de deberes, de baño, horario para ver la televisión para que entiendan que a veces hay que marcar una cierta rutina, como aclara un estudio de la Junta de Andalucía.

¿Entonces, cómo podemos jugar con los niños cuando se les diagnostica autismo? Un estudio de la Asociación de Autismo en Europa apunta a que los juegos son un gran aliciente para estimularles y que sepan que les entendemos, que empatizamos con ellos. ¿Cómo podemos saber lo que es adecuado para ellos? Tenemos que fomentar actividades que potencien la adquisición de funciones básicas del aprendizaje. Hay que observarles para aprender cómo les gusta jugar: si ordenan los juegos de manera diferente, si tienen algún ritual antes de empezar o si simplemente necesitan más espacio de juego, tenemos que respetarlo.

Estos son diez juegos que pueden ayudarnos:

  1. Juegos de madera: se divertirá clasificando piezas circulares, rectangulares, triangulares, cuadradas o pentagonales para conocer sus formas y colores. Es importante trabajar en la mesa para adecuar los apoyos visuales y materiales que necesiten. Este tipo de juegos debe cumplir con ciertos estándares de seguridad para prevenir riesgos de atragantamiento con un diámetro mínimo de las piezas de al menos 3,17 cm (1,25 pulgadas) de ancho; y una longitud mínima de las piezas cilíndricas de 5,7 cm (2,25 pulgadas). Además, es recomendable la supervisión de un adulto por la tendencia que tienen los niños autistas de llevarse objetos a la boca, como consecuencia de un comportamiento conocido como hipersensibilidad oral o exploración oral.
  2. Apilar bloques: gracias a su fácil manipulación a los niños les suele encantar estos juegos en los que tendrán que tener un pensamiento crítico y resolver los problemas que les vayan surgiendo cuando estén ordenando los bloques de madera.
  3. Juegos de imitación: podemos introducir acciones nuevas para que las aprendan a partir de las imitaciones y así facilitamos la comunicación y nos entenderemos mutuamente.
  4.  Juguetes sensoriales: con pelotas sensoriales o creando un palo de lluvia para que escuchen, sientan y se relajen con estas estimulaciones.
  5.  Puzzles: para mejorar la motricidad colocando las piezas en los huecos que se nos indican. Podemos ir subiendo el nivel conforme se vaya avanzando. Los puzles con piezas geométricas en relieve facilitan el aprendizaje de las formas mediante el tacto y la vista, mejoran la concentración y la capacidad de resolución de problemas y son ideales para niños con sensibilidad táctil, ya que las piezas tienen diferentes texturas.
  6.  Juegos de coches: estos artilugios de coches con parking trabajan la estimulación visual y táctil mientras se divierten con los automóviles.
  7.    Juguetes para desarrollar la interacción social: inventándonos una historia con títeres para que los niños expresen sus emociones de alegría, tristeza, enfado o susto.
  8.    Juguetes para discriminar sonidos: a través de vídeos en línea podemos elaborar una lista de sonidos de instrumentos para que cada vez que suene uno, los niños los identifiquen a través de tarjetas con los dibujos de estos aparatos musicales.
  9.   Juguetes para seguirlos con la vista:  podemos utilizar objetos que hayamos elaborado con cartulina y suspenderlos en el aire con un hilo para que los adultos lo muevan y los niños lo sigan con la mirada. Esto ayuda a desarrollar la percepción visual.
  10.  Juego sobre los animales: tienen que asociar la figura del animal con su silueta. Esta actividad es fácil porque se pueden imprimir y colorear los animales.
father and child bonding during evening time indoors
10 juegos para estimular a niños con autismo - Fuente: Pexels

Estrategias para integrar juegos en la rutina diaria

Integrar el juego en la rutina diaria de un niño con autismo puede ser una estrategia efectiva para fomentar su desarrollo y bienestar. Al establecer horarios regulares de juego y al adaptar las actividades a las preferencias del niño, se puede crear un entorno de juego seguro y predecible que promueva el aprendizaje y la diversión.

Observación y adaptación según las preferencias del niño

La observación es una herramienta clave para comprender las preferencias de juego de un niño con autismo. Al observar cómo el niño interactúa con diferentes juegos, los adultos pueden identificar qué actividades le interesan más y qué aspectos del juego pueden necesitar adaptación. Esta información es crucial para seleccionar juegos que sean atractivos y adecuados para el niño.

Una vez que se han identificado las preferencias del niño, es importante adaptar los juegos para que se ajusten a sus necesidades. Esto puede implicar cambios en las reglas del juego, la modificación del entorno de juego o la introducción de apoyos visuales o auditivos. Al adaptar los juegos, los adultos pueden ayudar a los niños a sentirse más cómodos y confiados durante el juego, lo que puede aumentar su participación y disfrute.

Es importante permitir que el niño tenga voz en la selección y adaptación de los juegos. Al permitir que el niño elija qué juegos jugar y cómo jugar, se le da el control sobre su experiencia de juego, lo que puede aumentar su motivación y compromiso. Esta autonomía también puede fomentar el desarrollo de habilidades de toma de decisiones y resolución de problemas.

Establecimiento de rutinas para mejorar la experiencia de juego

Las rutinas son esenciales para los niños con autismo, ya que proporcionan estructura y previsibilidad en su vida diaria. Al incorporar el juego en la rutina diaria del niño, se puede crear un entorno seguro y estable que fomente el aprendizaje y el desarrollo. Establecer horarios regulares de juego también puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad, permitiendo que el niño se concentre en disfrutar del juego.

Para establecer una rutina de juego efectiva, es importante ser consistente y predecible. Los adultos deben informar al niño con anticipación sobre los horarios de juego y proporcionar recordatorios visuales o auditivos para ayudar al niño a anticipar y prepararse para el juego. Además, es importante ser flexible y estar dispuesto a ajustar la rutina según las necesidades y el estado de ánimo del niño.

Es importante recordar que el juego debe ser divertido y agradable para el niño. Aunque las rutinas son importantes, también es crucial permitir que el niño tenga tiempo para el juego libre y espontáneo. Este tipo de juego puede ser una excelente manera de fomentar la creatividad y la imaginación, y puede proporcionar al niño una oportunidad para relajarse y disfrutar sin presión.

Recursos y recomendaciones para padres y educadores

Los padres y educadores desempeñan un papel crucial en la promoción del juego para los niños con autismo. Al proporcionar recursos y recomendaciones útiles, se puede apoyar a los adultos en su esfuerzo por crear un entorno de juego enriquecedor y accesible para los niños con TEA.

Herramientas y guías prácticas para el juego adaptado

Existen numerosas herramientas y guías disponibles para ayudar a los padres y educadores a adaptar juegos para niños con autismo. Estas guías ofrecen consejos prácticos sobre cómo seleccionar juegos adecuados, cómo realizar adaptaciones y cómo crear un entorno de juego seguro y acogedor. Al utilizar estas herramientas, los adultos pueden sentirse más seguros y preparados para apoyar a los niños en su experiencia de juego.

Las guías prácticas también pueden proporcionar ejemplos de juegos adaptados y estrategias de adaptación específicas. Al seguir estas recomendaciones, los adultos pueden asegurarse de que los juegos sean accesibles y atractivos para los niños con TEA. Además, estas guías pueden ofrecer consejos sobre cómo abordar desafíos comunes, como la sensibilidad sensorial o la falta de flexibilidad en el pensamiento, lo que puede ayudar a los adultos a manejar situaciones difíciles durante el juego.

Es importante recordar que cada niño con autismo es único, por lo que las adaptaciones deben personalizarse para satisfacer sus necesidades individuales. Al utilizar herramientas y guías prácticas como punto de partida, los adultos pueden experimentar y ajustar las adaptaciones según sea necesario para optimizar la experiencia de juego del niño.

Consejos de expertos en TEA y desarrollo infantil

Los expertos en TEA y desarrollo infantil ofrecen valiosos consejos para apoyar el juego en niños con autismo. Estos expertos pueden proporcionar información sobre las mejores prácticas para seleccionar y adaptar juegos, así como estrategias para fomentar la participación y el aprendizaje. Al seguir sus recomendaciones, los padres y educadores pueden asegurarse de que están ofreciendo a los niños una experiencia de juego enriquecedora y beneficiosa.

Un consejo común de los expertos es centrarse en las fortalezas y los intereses del niño al seleccionar juegos. Al elegir actividades que se alineen con las habilidades y preferencias del niño, se puede aumentar su motivación y compromiso. Además, los expertos recomiendan ser pacientes y comprensivos, reconociendo que los niños con TEA pueden necesitar más tiempo y apoyo para participar plenamente en el juego.

Finalmente, los expertos enfatizan la importancia de la colaboración entre padres, educadores y otros profesionales que trabajan con el niño. Al compartir información y estrategias, los adultos pueden asegurarse de que están proporcionando un enfoque coherente y coordinado para apoyar el juego y el desarrollo del niño. Esta colaboración también puede ayudar a identificar y abordar cualquier desafío o barrera que el niño pueda enfrentar durante el juego.

Recomendamos en