Cómo saber si mi hijo es un niño con Altas Capacidades

¿Cómo podemos saber si nuestro hijo posee altas capacidades? ¿Qué podemos hacer si es así? ¿De qué forma le podemos ayudar?
¿Cómo saber si mi hijo es un niño con Altas Capacidades?

El término “ superdotado”  fue sustituido por el de “ alumno con Altas Capacidades”(AACC) en el año 2006 por el Ministerio de Educación a petición de la plataforma PLADES.

El de las altas capacidades es un tema sobre el que todavía existe bastante confusión y muchos mitos que desterrar.

Cómo saber si mi hijo es un niño con Altas Capacidades - iStock

Tenemos que diferenciar muy bien estos términos:

  • Talento: Son personas con habilidades específicas en un campo específico. Por ejemplo, para la música o las matemáticas.
  • Precoz: Es un fenómeno evolutivo que implica un ritmo de desarrollo más rápido de lo normal. Por ejemplo, mantener una conversación con 18 meses con un vocabulario impropio para un niño de esa edad.
  • Prodigio: Niños que logran llevar a cabo actividades en edades tempranas con la competencia de un adulto.
  • Altas Capacidades: Niños caracterizados por ser especialmente brillantes en una o varias áreas concretas, pero no en las demás.

Cómo puedo saber si mi hijo posee altas capacidades

Para determinar si un niño posee Altas Capacidades no tenemos que fijarnos únicamente en su cociente intelectual (que ha de ser superior a 130), sino que hemos de tener en cuenta su ámbito emocional, afectivo, social, etc.

Algunos indicios nos pueden ayudar a reconocer a un niño con altas capacidades, por ejemplo:

  • Creatividad y perseverancia.
  • Excelente memoria.
  • Capacidad de liderazgo.
  • Buen manejo del lenguaje y comunicación.
  • Se cuestiona muchas cosas.
  • Intereses muy variados y por encima de su edad.

Eso sí, hay que tener bien presente que aunque el niño coincida con todos los indicios que acabamos de describir, no es síntoma inequívoco de que tiene Altas Capacidades. Y, mucho menos, podemos autodiagnosticarlo desde casa teniendo en cuenta los síntomas antes descritos. los factores que determinan que un niño tenga Altas Capacidades son muchos y bastante complejos. Aquí, el Neuropediatra nos los explica a la perfección.

El diagnóstico de un alumno de estas características debe ser realizado por personal cualificado. Ante la menor sospecha hemos de hablar con el tutor de nuestro hijo o hija. Este nos remitirá al departamento de orientación del colegio, donde se hará una valoración y evaluación del niño. Esta evaluación se repetirá a medida que el niño madure.

Otra opción es acudir a gabinetes psicológicos especializados en la temática o a asociaciones de niños con Altas Capacidades que ofrecen asesoramiento a las familias.

Altas capacidades - Getty Images

La importancia de la detección temprana de las altas capacidades

La detección temprana es importante para que el niño se desarrolle adecuadamente y para evitar el temido fracaso escolar.

Muchos alumnos con Altas Capacidades no reciben en el colegio el estímulo intelectual que necesitan, lo que puede frustrar su “genialidad” y causarle numerosos problemas: ansiedad, nerviosismo, depresión, sentimiento de soledad, etc.

La colaboración entre la familia y el colegio es fundamental para evitar esto.

Qué hacer cuando se conoce el diagnóstico

El siguiente paso es ofrecer al niño recursos que le ayuden en su situación. Hay un tópico frecuente que plantea lo peligroso de “sobreestimular” a un niño.

Tenemos que ofrecer al niño: actividades alternativas, programas de apoyo y ampliación de contenidos para reforzar su motivación y deseo de aprender.

También en esto es importante la conexión entre la familia y el colegio. La atención a un niño con altas capacidades requiere de una formación más profunda y unos métodos específicos que los profesores habitualmente desconocen.

Qué dice la Ley sobre los niños con altas capacidades

Los alumnos con Altas Capacidades forman parte del alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (según la Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de Mayo). En el artículo 76 se destaca que “compete a las Administraciones Educativas adoptar las medidas necesarias para identificar al alumnado con altas capacidades intelectuales y valorar de forma temprana sus necesidades”. Algunas de estas medidas pueden ser:

Además, el artículo 77 señala que “el Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerán las normas para flexibilizar la duración de cada una de las etapas del sistema educativo para los alumnos con altas capacidades intelectuales con independencia de su edad'.

Recomendamos en