Los factores que determinan que un niño tenga Altas Capacidades

Confirmar un caso de altas capacidades no es tarea sencilla. Los padres son los primeros que pueden sospechar de ello, pero el especialista tendrá en cuenta diferentes valores que te queremos contar.
iStock-907929330

Si crees que confirmar o descartar las altas capacidades de un niño o un adolescente es fácil, me temo que te estás equivocando.

Altas capacidades en la infancia - Getty Images/iStockphoto

No, no me refiero solo a valorar los signos de sospecha, las pruebas a realizar o la interpretación de las mismas en el contexto global de la persona, sino, para empezar, tener claro lo que supone que un niño tenga características propias de lo que clásicamente se ha llamado superdotado.

La realidad es que a la hora de valorar exactamente lo que determina que un niño tenga Altas Capacidades debemos tener en cuenta múltiples factores.

¿Qué es la inteligencia?

Desde un punto de vista técnico, la inteligencia es la cifra que aparece como resultado obtenido en una serie de tests de evaluación que analizan la capacidad de las personas para realizar una serie de actividades específicas.

Dicho esto, ¿de verdad crees que se puede medir la inteligencia con pruebas de este tipo? Me temo que no. Debemos valorarlo desde una perspectiva más amplia y biológica.

Desde un punto de vista funcional, la inteligencia es la capacidad que tiene una persona para gestionar las situaciones a las que se enfrenta en el día a día de la forma más adecuada para sus intereses, y en base a sus capacidades y experiencias previas.

Cómo puedes observar, este es un concepto amplio y mucho más global, a partir del cual se pueden realizar interpretaciones mucho más integrales del rendimiento de cada persona en su día a día a lo largo de su vida.

Hoy en día, la única vía formal para poder medir la inteligencia de una persona es a través de los llamados “tests de inteligencia” como por ejemplo el WISC en sus diferentes versiones, que es uno de los más reconocidos.

Aún así, la realidad es que en la mayoría de estos tests se miden aspectos poco concretos y más bien difusos que engloban conceptos muy variopintos como puede ser:

  • La comprensión verbal
  • El razonamiento lógico
  • La velocidad de procesamiento
  • La memoría de trabajo

De estas cuatro variables referidas, las dos primeras podrían considerarse medidas de capacidad pero, en cambio, las dos últimas, son parámetros más relacionados con las funciones ejecutivas, y, por lo tanto, relacionadas más directamente con el rendimiento o desempeño del individuo que con la capacidad cognitiva o inteligencia propiamente dicha.

¿Qué significa tener una inteligencia por encima de lo normal?

Dado que los resultados de los diferentes test de inteligencia se concretan en una cifra o rango y en una probabilidad de acierto, este tipo de datos siempre son relativos al grupo de edad y el sexo correspondiente a la persona que ha realizado el test.

Esto quiere decir que el resultado de cada prueba se compara con una conjunto bastante amplio de personas del mismo sexo y grupo de edad cuyos resultados se consideran de equiparables a los de toda la población. Esto es lo que se llama una muestra representativa.

En base a la posición en la que se encuentran los diferentes resultados y el resultado global del test, se determina el “nivel de inteligencia” y la posición respecto a los demás.

¿Qué son las altas capacidades?

En estadísticas se considera “normal” un rango que va de la media +/- lo que se llaman, dos desviaciones estándar. Esto equivale al 95% de la población. Si estamos por encima de esa cifra máxima de la media más dos desviaciones estándar, seremos considerados como de “altas capacidades”.

Aún así, la cosa se complica mucho más. Conforme se avanza en el conocimiento de la mente humana, se definen diferentes tipos de inteligencias. Cada persona puede tener un nivel diferente en cada una de ellas y por lo tanto, encontrarse en niveles diferentes de capacidad. Esto supone que hay personas con alta capacidad de diferentes perfiles y niveles, que se denominan talentos.

Cuando el nivel de todos tus talentos está por encima del límite de la normalidad, se puede decir que eres superdotado.

¿Cómo se evalúan las altas capacidades?

Lo primero que debe tenerse en cuenta es la edad de la persona a evaluar.

Por otro lado, dado que el proceso consiste en la realización de una valoración completa para evaluar los diferentes talentos existentes así como la capacidad de adaptación de dichas capacidades a su aplicación en la vida diaria, debemos tener clara la edad, las características personales y el perfil sociocultural de la persona a evaluar antes de proceder.

En base estos datos, debemos establecer la idoneidad de las pruebas a realizar en relación al tipo, duración, organización, aplicación y análisis posterior.

Otro de los puntos de interés es establecer el objetivo de la evaluación, dado que no es la misma perspectiva la realizada a la hora de valorar aspectos relacionados con el rendimiento académico que con el desempeño laboral y profesional.

Finalmente, es importante establecer la adecuada interpretación de los resultados obtenidos.

Recuerda que no es lo mismo contar con la formación para realizar un test, algo que aunque no es lo ideal, puede hacer un técnico, que para dar un diagnóstico clínico, algo que debe hacer un profesional sanitario con formación acreditada y experiencia demostrada en ello.

¿Cómo debes actuar si te confirman que tu hijo es superdotado?

Lo primero que debes hacer si te acaban de confirmar que tu hijo tiene altas capacidades o es superdotado es formarte con los mejores profesionales.

Hoy en día contamos con información de buena calidad procedente de instituciones oficiales pero también contamos con múltiples asociaciones de familiares cuyo fin es el de informar, formar, acompañar y asesorar a las personas con altas capacidades y sus familias.

El principal motivo por el que te recomiendo esto es porque es fundamental que aprendas a entender cómo funciona el cerebro de las personas superdotadas y, de esta forma, las conozcas lo mejor posible.

Tener altas capacidades no es una bendición divina, no te equivoques. Hasta un 30% de las personas superdotadas presenta algún problema relacionado con el aprendizaje, la conducta o las relaciones sociales.

Al fin y al cabo, se trata de un cerebro con un desarrollo diferente del normal que no siempre consigue encontrar el equilibrio necesario entre todas sus funciones o no consigue ser entendido o entender el mundo que le rodea.

Vivimos en una sociedad compleja y muy competitiva donde la diferencia puede ser percibida como una amenaza por su desconocimiento y llevar a encontrarse con dificultades en múltiples ámbitos.

Recomendamos en