Estamos metidos de lleno en verano y muchos niños tienen que seguir tratamientos bien para enfermedades crónicas bien para procesos agudos.

Es importante que conozcamos que hay medicamentos fotosensibilizantes, es decir, que reaccionan con la radiación ultravioleta y provocan lesiones indeseadas en el organismo. Existen dos tipos de reacciones fotosensibilizantes:
- Fototóxicas: son las más frecuentes y normalmente relacionadas con medicamentos que se toman vía oral o se administran vía intravenosa. El inicio de la reacción es muy rápido, de unos 30 minutos. Normalmente cuanto mayor sea la dosis del medicamento mayor será la reacción y la piel reacciona como si hubiese una quemadura con enrojecimiento e incluso ampollas.
- Fotoalérgicas: son menos frecuentes y se asocian normalmente con meidcamentos aplicados por vía tópica (cremas, pomadas, ungüentos…). Aquí los síntomas aparecen entre las 12 y las 72 horas de aplicación. La reacción no depende de la dosis y se precisa que haya habido un contacto previo con el producto en cuestión. Aparece en la piel una reacción de tipo eczema: enrojecimiento, picor e hinchazón.
¿Cuáles son los medicamentos más involucrados en estas reacciones?

- Antibióticos: gentamicina, ciprofloxacino, levofloxacino, doxiciclina, azitromicina. No son antibióticos habituales excepto la azitromicina, utilizado en determinadas infecciones respiratorias e intestinales.
- Medicamentos antiacné: el ácido retinóico es uno de los más utilizados para el tratamiento del acné y es preferible aplicarlo por las noches para evitar el efecto con la radiación ultravioleta.
- Antiinflamatorios no esteroideos: todos son fotosensibilizantes, por tanto, aquí debemos incidir en la protección solar y en evitar su uso en ocasiones excesivo.
- Antihistamínicos: evitaremos sobre todo el uso de los tópicos ya que su eficacia es muy baja pero el riesgo de reacción solar alto. Los orales los utilizaremos bajo precaución.

- Anticonceptivos orales: mucho cuidado en adolescentes que los reciban como tratamiento para las reglas descontroladas o para la endometriosis de inicio precoz (estradiol, levonorgestrel, etinilestadiol).
- Corticoides: fundamentalmente los tópicos como la hidrocortisona. Además, recordemos que pueden provocar una hipopigmentación de la piel y condicionar la aparición de manchas blancas.
Existen más medicamentos que pueden ser fotosensibilizantes pero que no son de uso frecuente en pediatría. Debemos seguir siempre las indicaciones del pediatra en cuanto a uso adecuado de los medicamentos y además aplicar medidas de fotoprotección extra si se está tomando medicación.
Ante el menor signo de alarma, como aparición de quemaduras solares con baja exposición al sol y toma de medicamentos deberemos acudir a nuestro pediatra para que nos de el mejor consejo posible.