Cómo identificar la narcolepsia infantil según estudios recientes

Si tu hijo tiene mucho sueño durante el día y de repente pierde la capacidad de movimiento ante un estímulo emotivo, sufre una disrupción del sueño nocturno o alucinaciones auditivas, visuales o táctiles antes de empezar a dormir, podría sufrir narcolepsia.
Un niño dormido encima de la mesa
Un niño dormido encima de la mesa (RG) - Un niño dormido encima de la mesa (RG)

Si tu hijo tiene mucho sueño durante el día y de repente pierde la capacidad de movimiento ante un estímulo emotivo, sufre una disrupción del sueño nocturno o alucinaciones auditivas, visuales o táctiles antes de empezar a dormir, podría sufrir narcolepsia infantil. En España, según la Sociedad Española de Neurología, sufren este trastorno 25.000 personas aproximadamente.

La narcolepsia, según la Sociedad Española de Neurología, “es una enfermedad neurológica crónica caracterizada por la incapacidad del cerebro para regular los ciclos de sueño y despertar”. Dicho de un modo coloquial, se trata de una alteración que provoca una somnolencia excesiva durante todo el día. Puede derivar en episodios súbitos de sueño profundo, sin importar qué hora es o el entorno.

Se trata de una enfermedad rara, que solo afecta a unas 20-60 personas por cada 100.000 habitantes, “pero que es altamente discapacitante por los síntomas que provoca: somnolencia diurna excesiva, pérdida del control muscular ante las emociones (cataplejia), fragmentación del sueño, alucinaciones y parálisis del sueño, entre otras”, apunta la cita sociedad médica.

Afortunadamente, la narcolepsia es un trastorno neurológico del sueño muy poco común en la infancia: se estima que solo el 4,5% de los pacientes presentan sus primeros síntomas antes de los 5 años, un 16% antes de los 10 y un 34% antes de los 15 años. Esto no quiere decir que no pueda ocurrirle a tu hijo o hija, por lo que te ayudamos a detectarla.

Una niña dormida profundamente
Una niña dormida profundamente (RG)

Consecuencias más comunes de la narcolepsia

Según la Sociedad Española de Neurología, el 50% de los pacientes con narcolepsia “tienen dificultad para dormir bien por la noche”. Este es el síntoma compatible con este trastorno más común.

Además, según la misma fuente médica, el 20% sufre de pesadillas, parálisis el sueño y alucinaciones, y el 80%, cuatro de cinco afectados, presenta conductas anormales durante el sueño.

Una niña dormida en el sofá
Una niña dormida en el sofá (RG)

En paralelo, la Sociedad Española de Neurología advierte que un 20% padece trastornos alimentarios, con tendencia a la obesidad, de la que el CSIC presentó sus investigaciones más ambiciosas recientemente. “Con motivo de estos síntomas, es además muy frecuente que los pacientes tengan problemas para concentrarse o de memoria y que también pueda verse influida la velocidad de procesamiento de la información y ciertas funciones ejecutivas, sobre todo la fluidez verbal. Hasta un 50% de los pacientes con narcolepsia tiene quejas de memoria”, explica la Dra. Ana Fernández Arcos, Coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la Sociedad Española de Neurología.

“No obstante, es una enfermedad que cursa principalmente con somnolencia diurna excesiva y cataplejia y hasta un 60% de los pacientes con narcolepsia tiene asociado un segundo trastorno del sueño”, agrega la citada sociedad médica.

En los casos más severos pueden presentarse episodios bruscos de cataplejía o pérdida de tono muscular sin pérdida de conciencia que, casi siempre, son desencadenados por situaciones emocionales.

Un niño se queda dormido encima de una mesa de casa
Un niño se queda dormido encima de una mesa de casa (RG)

Además, tal y como advierte la doctora Ana Fernández Arcos, hay estudios que destacan “la elevada prevalencia de diferentes trastornos depresivos y ansiosos entre los pacientes”.

Es el caso del estudio ‘Puntuaciones personalizadas de circuitos cerebrales identifican biotipos clínicamente distintos en la depresión y la ansiedad’, elaborado por la universidad de Stanford (Estados Unidos) y del estudio ‘Aproximación a los rasgos de personalidad de pacientes con narcolepsia’, de investigadores de la Universidad de Santiago de Chile.

Recomendamos en