Detrás de las llamadas gripes estomacales que estamos viendo a nuestro alrededor estos días más de lo habitual está el conocido norovirus, un patógeno que está provocando en la población de todo el país, los clásicos cuadros de diarreas agudas que suelen durar entre dos y tres días y que nos dejan con un cansancio y una flojera importante. Y estamos hablando de los adultos pero en la población infantil ocurre exactamente igual, el virus estomacal que recorre España estos días está afectando a niños especialmente y conviene saber cómo enfrentarlo.
Para conocer un poco más que es el norovirus hemos hablado con dos especialistas en medicina infantil. La Dra. Marisa López Gómez es Jefa del Servicio de Pediatría y Neonatología del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela quien nos ha explicado que "el norovirus es una causa común de gastroenteritis viral, especialmente en niños" por su parte, la Dra. Elena Orellana, pediatra de Pedialy, añade que se trata de "un microorganismo altamente contagioso que afecta principalmente a nuestro sistema digestivo" que conviene conocer para saber cómo tratar al paciente y si se diferencia o no de la gastroenteritis infantil.
“Es una de las causas más comunes de gastroenteritis aguda en niños, especialmente en edades escolares y preescolares” nos explica la Dra. Orellana, “de hecho en países donde la vacunación contra el rotavirus se incluye en el calendario vacunal, el norovirus ha superado incluso al rotavirus como principal causante de gastroenteritis en niños.”
Un virus incómodo pero común
El norovirus no es un recién llegado a nuestras vidas, se trata de un virus que nos ha afectado frecuentemente. Los expertos señalan que cada año mueren como causa directa de este virus, más de 100.000 personas en todo el mundo.
¿Qué ha pasado este año en España? Pues que quizás esté circulando una variante distinta a las anteriores para la que tenemos menos inmunidad. Tal vez por eso la infección con norovirus este año puede ser seria si afecta a ancianos, a población vulnerable y por supuesto a los niños.
“Ante cualquier duda, no dudes en consultar con tu pediatra”, señala la Dra. Orellana, pediatra presente en el buscador de servicios de maternidad Motherick que añade, en referencia a los episodios que provoca el norovirus en la población infantil, que en “la mayoría de los casos se resuelven en pocos días y sin complicaciones graves.”

Síntomas más frecuentes del norovirus en los niños
“Es importante destacar que los bebés menores de 2 años, especialmente los menores de 6 meses, son especialmente vulnerables debido a que tienen mayor riesgo de deshidratarse más rápidamente”, advierte la Dra. Orellana, apuntando a que aquellos síntomas a los que tenemos que prestar más atención son los que puedan desembocar en la deshidratación de los pacientes, sobre todo cuando hablamos de pacientes infantiles.
Las náuseas y los vómitos son muy frecuentes en niños que ya han cumplido el año, las diarreas (no sanguinolentas) son sin embargo el síntoma más frecuente en los cuadros que presentan los bebés más pequeños.
También suelen presentarse episodios de dolor abdominal e incluso de fiebre, el norovirus tiene un periodo de incubación de 24 a 48 horas y los síntomas aparecen de forma brusca, nos explican ambas pediatras, unos síntomas que suelen durar entre 1 y 3 días, aunque en niños más pequeños pueden prolongarse hasta 4 ó 6 días.

Cómo actuar si mi hijo tiene norovirus
La Dra. Marisa López Gómez advierte que "es recomendable evitar medicamentos antidiarreicos sin supervisión médica, ya que pueden complicar la recuperación. En casos graves, donde la deshidratación sea severa, puede ser necesaria la administración de líquidos intravenosos en un entorno hospitalario."
En el caso de los más pequeños hay que prestar especial atención a su estado general para controlar que no se produzca una deshidratación: la sequedad de la boca, el llanto sin lágrimas, la disminución de los pañales mojados o el aumento de la sensación de letargo, pueden ser síntomas de deshidratación que tenemos que tener en cuenta.
Hay que ofrecer al niño “soluciones de rehidratación oral pediátrica (de venta en farmacias) en pequeñas cantidades y de forma frecuente”, señala la pediatra Elena Orellana que por otra parte no recomienda ofrecer a los menores bebidas isotónicas, zumos o refrescos “ya que debido a su alta cantidad de azúcar podrían empeorar los síntomas”.
No es necesario, según estas dos profesionales de la salud infantil, mantener una dieta blanda estricta, “con una dieta normal que sea saludable es suficiente” y tampoco recomienda que se fuerce a los niños “a comer si no tienen apetito”.
En el caso de que el bebé se esté alimentando con lactancia materna “no es necesario ofrecer suero oral y sí altamente recomendable ofrecer el pecho con frecuencia y, si es necesario, aumentar las tomas”, apunta la Dra. Orellana.
El mejor tratamiento: la prevención
La Dra. Orella señala que “este virus necesita muy pocas partículas virales para causar la enfermedad por lo que se propaga con facilidad y para ello es importante instaurar medidas de prevención lo antes posible.”
“El lavado de manos con agua y jabón, especialmente antes de comer y tras utilizar el baño, y mantener a los niños infectados en casa hasta 48 horas después de que aparezcan los síntomas”, son dos medidas preventivas que debemos tomar, según la experiencia de estas pediatras, para evitar contagiarnos y provocar que el virus se propague, además este es un momento perfecto para enseñar a nuestros hijos los principales hábitos de higiene, que como podemos ver justo en estos días, tanto repercuten en su salud en general.
“Es muy importante lavar bien frutas y verduras y cocinar adecuadamente los alimentos” ya que este virus también tiene la capacidad de transmitirse a través del agua o los alimentos que comemos, además la doctora recomienda “limpiar bien las superficies que puedan estar contaminadas con productos a base de cloro, como lejía” ya que a través de las superficies en las que el virus pueda estar presente, también se produce esa transmisión.

TAMBIÉN PUEDES LEER:
- Lo que tienen que conocer los niños desde pequeños para ser más felices según un estudio pionero de la Universidad de Harvard.
- La decisión de Kate Middleton a la hora de criar a sus hijos para evitar que sean unos niños "mimados".
- Se buscan familias de acogida en Asturias para 280 menores que necesitan crecer en familia.