Revolucionario hallazgo sobre la microbiota infantil: el tipo de parto influye más que la lactancia en la resistencia a los antibióticos

Un estudio revela cómo un hábito temprano puede influir en el equilibrio bacteriano del bebé y su resistencia a los antibióticos. Factores como el tipo de parto y la edad gestacional impactan más que la lactancia materna.
Bebé domido plácidamente
El tipo de parto es un factor decisivo en la microbiota intestinal del bebé, según un nuevo estudio (Midjourney - RG) - Un bebé dormido plácidamente

Durante los primeros meses de vida, prácticamente todo en el bebé está en constante transformación. Esta es una etapa con muchísima actividad cerebral —un estudio ha demostrado que los niños pequeños superan a los adultos en asociaciones— y también muchos cambios a nivel físico, no solo externos, también internos. Por ejemplo, el intestino del bebé es un ecosistema en constante transformación. Por eso, como padres y madres hemos de ser conscientes de dos cosas: hay factores objetivos y hay hábitos tempranos que potenciemos en nuestros hijos e hijas que tienen un impacto muy grande en su desarrollo.

En este sentido, un nuevo estudio publicado en eBioMedicine aporta nuevas evidencias sobre cómo factores y hábitos tempranos influyen en la presencia de genes de resistencia a antibióticos en la microbiota intestinal infantil.

La investigación, liderada por el doctor Ahmed Bargheet, del Center for New Antibacterial Strategies (institución dependiente de la UiT The Arctic University of Norway, ubicada en l localidad noruega de Tromsø), está basada en un metaanálisis de 14 cohortes de 10 países distintos.

En concreto, los investigadores recopilaron y analizaron 3.981 muestras metagenómicas de heces pertenecientes a 1.270 bebés y 415 madres. Muestras cuyo análisis ha revelado que más de la mitad de los genes de resistencia detectados estaban asociados a plásmidos presentes en bacterias clave.

Entre otras, las bacterias Escherichia coli, responsable de enfermedades y cuadros médicos habituales en la infancia como la diarrea, uno de los síntomas de la gastroenteritis infantil, y Enterococcus faecalis.

Un bebé recién nacido durmiendo
En los bebés, el intestino está en constante transformación, y hay distitnos facotres y hábitos que influyen en su desarrollo (Midjourney - RG)

El papel decisivo de labacteria E. coli

En el caso específico de la bacteria E. coli , el estudio profundiza en su papel como modulador del resistoma infantil, concepto que hace referencia a la totalidad de genes que codifican las proteínas relacionadas con la resistencia a los antibióticos.

Los investigadores identifican esta bacteria como el principal portador de genes de resistencia en los primeros meses de vida, con una diversidad de cepas más amplia que en los adultos.

Cabe mencionar al respecto que los resultados indican que el intestino de los recién nacidos presenta una mayor proporción de genes de resistencia a antibióticos en comparación con los adultos, incluso en aquellos bebés que no han estado expuestos directamente a este tipo de medicamentos. Esto explica también la abundancia relativa de E. coli en los recién nacidos.

Con el paso del tiempo, la reducción de esta abundancia se relaciona con una disminución en la cantidad de genes de resistencia y plásmidos presentes en la microbiota intestinal. Y es que, a medida que los bebés crecían, estos plásmidos y genes de resistencia tendían a disminuir de manera progresiva.

Microbiota intestinal
El tipo de parto y la edad gestacional influyen en la resistencia a los antibióticos más que la lactancia materna (Midjourney - RG)

El tipo de parto influye más que la lactancia materna

El hallazgo principal de los investigadores de este trabajo científico sobre la microbiota infantil —apenas unos días después del hallazgo de otro estudio relacionado que ha descubierto el papel clave del intestino de los bebés y la lactancia materna en la prevención de la hipertensión infantil y adulta— es la identificación de patrones de variación en la diversidad bacteriana y su relación con el uso de antibióticos, la edad gestacional y el tipo de parto.

Es decir, el estudio concluye que hay hábitos tempranos y factores objetivos que determinan si un bebé es más o menos resistente a los antibióticos.

En este sentido, por ejemplo, el estudio demuestra que el modo de nacimiento tiene un papel determinante en la composición de la microbiota. Tanto es así que afirman los investigadores que el tipo de parto y la edad gestacional influyen más que la lactancia materna en la resistencia a los antibióticos.

Sustentan esta afirmación, entre otros aspectos, en que los datos analizados demuestran que los bebés nacidos por cesárea mostraron una menor diversidad de genes de resistencia, pero en concentraciones más elevadas que aquellos nacidos por vía vaginal. Este, por cierto, no es el primer estudio que vincula el tipo de parto con el desarrollo: otro estudio asocia el nacimiento por cesárea con retrasos en el neurodesarrollo.

Curiosamente, o sorprendentemente, mejor dicho, a pesar de la importancia de la lactancia materna en la salud intestinal demostrada por la evidencia científica, en el análisis de la universidad noruega protagonista de esta noticia no se ha detectado un impacto significativo de la lactancia en la diversidad de genes de resistencia.

Gráficos de estudio
Una de las gráficas que muestra cómo afecta el tipo de parto y la edad gestacional en la resistencia a los antibióticos (fuente: The Lancet)

Otros hallazgos destacados del estudio

Otro hallazgo relevante de este estudio financiado por el Centro para Estrategias Avanzadas en Oslo y el Centro para Nuevas Estrategias Antibacterianas es la influencia de la geografía en la diversidad del resistoma infantil.

El estudio encuentra diferencias significativas entre los microbiomas de bebés de Europa, África meridional y Norteamérica. Mientras que en algunas regiones la abundancia de genes de resistencia era más elevada, en otras predominaban ciertas especies bacterianas capaces de modular la composición del resistoma.

En definitiva, los hallazgos de la investigación aportan una visión más amplia sobre el desarrollo de la microbiota intestinal en la infancia y su papel en la dinámica de la resistencia a los antibióticos.

Las conclusiones del estudio subrayan la compleja interacción entre los factores perinatales y el desarrollo del microbioma, lo cual abre la puerta a futuras investigaciones sobre estrategias de prevención en este campo de investigación clínica.

Referencias

  • Ahmed Bargheet, Henrik U. N. Krogfelt, Anders J. Porsbo, Veronika K. Pettersen. Dynamics of gut resistome and mobilome in early life: a meta-analysis. eBioMedicine, 2025. DOI: 10.1016/j.ebiom.2025.105630​.

Recomendamos en