Según los datos que manejan desde UNICEF, hablar de TDAH es hablar de uno de los problemas psiquiátricos más diagnosticados a edades escolares a nivel mundial, seguido muy de cerca de la ansiedad o la depresión, de hecho hay expertos que aseguran que muchos niños diagnosticados como hiperactivos lo que tienen es ansiedad.
El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a niños y adultos por igual, de hecho algunos adultos lo han vivido desde siempre aunque el diagnóstico nunca se produjera durante la niñez, como le ocurre al propio autor.
“(Casi) Todo lo que sé del TDAH” de Guillermo Iraola, cuenta sus hallazgos y sus propias reflexiones sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad que lleva padeciendo sin saberlo prácticamente durante toda su vida porque el TDAH no es algo que solo se produzca en la infancia, el TDAH continúa hasta la edad adulta como en el caso de Guillermo.
Cuando hablamos de TDAH estamos hablando de dificultades para mantener la atención, de hiperactividad motora, puede que de impulsividad también, el sueño infantil y el TDAH también están relacionados, son una suma de aspectos que pueden interferir en la vida de una persona a cualquier edad y que conviene detectar y tratar cuanto antes.

Como reconoce el propio autor, “echando la vista atrás, lo que creo ahora es que cuando mi TDAH era un enemigo invisible, estos batacazos me han ido capacitando para plantarle cara, conocerlo a fondo y puede que hasta aprender a llevarme bien con él.”
Por eso se ha planteado la escritura de un libro como este, un reflejo de sus propias experiencias y aprendizajes, una guía en la que ofrecer su visión más profunda con la sana intención de “apoyar y acompañar a quienes afrontan rumbos similares.”
Más que un diagnóstico
Como Iraola señala a lo largo de las páginas de este libro, “el TDAH no define a una persona, sino que puede ser una fuente de fortaleza y creatividad cuando se aborda con comprensión y aceptación” como hizo él cuando llegó el diagnóstico de la mano de un médico y pasó de la confusión inicial a la aceptación, la comprensión y también la investigación.
Desde 2018 Guillermo Iraola se ha empeñado en descifrar el TDAH para construir “el manual que hubiera necesitado consultar” cuando llegó el diagnóstico a su vida y reconoce que “la realidad del TDAH hoy no es la misma que hace tres décadas, donde estas siglas eran completas desconocidas”. El desconocimiento podía llevar en ocasiones a confundir, por las diferencias y similitudes que comparten el TDAH y las altas capacidades, por citar solo un ejemplo.
Él ha ido sumando relatos sinceros, explorando sus altibajos emocionales, añadiendo sus anécdotas más personales, señalando sus obstáculos cotidianos y celebrando los triunfos inesperados, que también los ha habido a lo largo de estos años con TDAH. Y con todos ellos ha dado forma a este “manual inspirador” con el que busca empoderar a los lectores con TDAH y a sus seres queridos.
“Después de haberme zambullido durante unos dos años en el estudio del TDAH, he aprendido que tras una vida entera justificándome y lamentándome por actos impulsivos y despistes, estos pueden tener su explicación más allá de «perder las formas» o «no esforzarse lo suficiente»”, reconoce el propio autor en las páginas de este libro en las que aborda de manera integral el TDAH.
Una visión optimista
Eso es lo que ofrece al lector Guillermo Iraola en “(Casi)Todo lo que sé del TDAH”, una visión optimista de todo lo que rodea a este trastorno que en su caso trae de la mano una agnosia de tiempo y una marcada discalculia, dos limitaciones bastante frecuentes en las personas con TDAH.
“Escribir todo un libro sobre TDAH desde la perspectiva del afectado es algo que va contra la propia naturaleza del trastorno”, según señala el propio autor que además de aventurarse en la escritura con este libro, ejerce como farmacéutico desde hace más de veinte años y además, tiene tiempo para formarse de manera autodidacta en el diseño gráfico, lo que le ha llevado a colaborar ocasionalmente en prensa musical y guías del ocio.
