Cuatro técnicas de relajación emocional eficaces em los niños con altas capacidades recomendadas por una especialista

Silvia Benito Moreno, directora del Centro Regional de Enriquecimiento educativo para el alumnado con Altas Capacidades de la Comunidad de Madrid (CREACIM), comparte algunas técnicas de relajación emocional eficaces.

rabieta

Las altas capacidades crecen a pasos agigantados. No es que ahora, de repente, las tenga más gente. La cuestión es que la investigación y el interés político y social por esta cuestión ha crecido, al mismo tiempo que también lo ha hecho la atención a las necesidades especiales en el ámbito educativo. Prueba de esta confluencia de factores es la creación del Centro Regional de Enriquecimiento educativo para el alumnado con Altas Capacidades de la Comunidad de Madrid (CREACIM), un espacio dirigido por Silvia Benito Moreno.

La especialista, orientadora educativa y máster en inteligencia emocional, ha sido la persona que ha protagonizado la charla anual para las familias con niños y niñas altas capacidades participantes en el Programa de Enriquecimiento Educativo para alumnos con altas capacidades de la Comunidad de Madrid.

Este año, la charla fue doble en realidad, ya que en primer lugar se centró en las familias y niños más pequeños o cuya detección ha ocurrido recientemente, y posteriormente dio otra charla para familias con más experiencia acumulada en la convivencia con las altas capacidades intelectuales.

En esta segunda charla, que pronto se podrá consultar íntegra en la página web del PEAC de la Comunidad de Madrid, Silvia Benito Moreno dedicó un espacio a la relajación emocional del alumnado con altas capacidades, cuya intensidad tiende a desregularse con facilidad.

Niño en plena rabieta

La orientadora educativa y directora del CREACIM citó cuáles son en su opinión las cuatro estrategias o técnicas de relajación emocional que son más eficaces, que funcionan mejor, con el alumnado de altas capacidades. Son las siguientes:

  • Respiración profunda.
  • Meditación.
  • Relajación muscular.
  • Visualización.

Las cuatro son conocidas y no hace falta explicarlas en profundidad, pero citarlas, dado que el consejo viene de una voz muy autorizada en la materia, puede ayudaros en casa con vuestros hijos e hijas. De hecho, son técnicas de relajación que suelen funcionar con todos los peques, no solo quienes tienen altas capacidades.

De las cuatro, la que quizá no conozcas es la visualización, que tiene que ver con la anticipación, que es algo que suele ayudar mucho a nivel emocional a los niños y niñas con altas capacidades. Por ejemplo, si les da miedo montar en un carrusel pero quieren superar ese miedo, puede ayudarles el hecho de visualizarse a nivel mental, tirando de imaginación, haciendo esa tarea. Les puede relajar y ayudar a dar el paso al mismo tiempo.

La actividad física

No es una técnica de relajación en sí misma, pero en la charla, la directora del CREACIM también mencionó la actividad física y deportiva como herramienta para ayudar a la gestión emocional en los peques con altas capacidades.

Silvia Benito Moreno dio varios argumentos para sustentar esta teoría y recomendación. Entre otros, que la práctica deportiva libera tensión emocional y mejora el bienestar, que aumenta la resistencia al dolor físico y emocional y que libera hormonas del bienestar como la dopamina, la serotonina y las endorfinas.

Por ello, y por todos los beneficios demostrados de la actividad deportiva en la salud, la experta en altas capacidades recomienda que fomentemos la vida activa en nuestros hijos e hijas. No solo el deporte, puede ser el baile, por ejemplo, o el juego libre en el parque.

Recomendamos en

Por qué el juego es la clave olvidada para aprender música desde la infancia: un elefante llamado Zolfa guía a los más pequeños

Mientras muchos métodos musicales siguen apostando por la repetición y la técnica desde edades tempranas, una nueva generación de propuestas pedagógicas recupera lo esencial: jugar, imaginar y emocionarse. Entre ellas, destaca un proyecto que convierte cada lección de piano en una aventura: Zolfa, un elefante azul que enseña con cuentos, partituras y mucha empatía.
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar