La Comunidad de Madrid anuncia tres novedades importantes para su Programa de Enriquecimiento Educativo para alumnos con altas capacidades

La Comunidad de Madrid ofrece un Programa de Enriquecimiento Educativo para alumnos con altas capacidades (PEAC) en el que introducirá novedades para el próximo curso escolar.
Emilio Viciana con alumnos del PEAC

La Comunidad de Madrid ha anunciado dos novedades importantes para su Programa de Enriquecimiento Educativo para alumnos con altas capacidades, conocido como PEAC, que implementará el próximo curso escolar, 2024-2025.

Este curso escolar, el Gobierno de la Comunidad de Madrid ya amplió el cupo de plazas del PEAC, creando nuevos grupos y una nueva sede. Actualmente, son ocho las sedes en las que se imparte este programa público de altas capacidades, del que se benefician más de 3.000 niños y niñas a partir de primero de Primaria.

El primer anuncio de la Comunidad de Madrid que confirmó hace unos días Emilio Viciana, consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la región, durante una visita al instituto público José García Nieto de Las Rozas (una de las sedes del PEAC) es que el próximo curso escolar se ampliará todavía más el cupo con 180 nuevas plazas.

Estas 180 vacantes nuevas se repartirán en 10 grupos distintos, todos ellos de nueva creación. “Queremos seguir reforzando y dotando de recursos este programa, que se puso en marcha hace 25 años con apenas 150 estudiantes y en el que ya participan más de 3.000 alumnos”, señaló Viciana.

El consejero de educación Emilio Viciana visita uno de los institutos en los que se desarrolla el PEAC - Comunidad de Madrid

Lo que no se conoce todavía es la ubicación de estos nuevos grupos del programa gratuito de la Comunidad de Madrid para alumnado con altas capacidades, que se imparte de octubre a mayo en doble sesión de tres horas dos sábados del mes.

Además de la citada sede en Las Rozas, las otras siete son los institutos Juan de la Cierva y Beatriz Galindo de Madrid; Pedro Duque de Leganés; Manuel de Falla de Móstoles, Gerardo Diego de Pozuelo de Alarcón, Joan Miró de San Sebastián de los Reyes, y Antonio Machado de Alcalá de Henares.

La Comunidad de Madrid ofrece este programa de altas capacidades en colaboración con la fundación Max Mazin a alumnado de Educación Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato de centros públicos, concertados y privados de la región, sin prioridad para ninguno.

La segunda novedad importante del PEAC

Además de la ampliación en 180 plazas, la Comunidad de Madrid ha anunciado una segunda novedad para su programa de altas capacidades que ha pasado algo más desapercibida.

Esta novedad es que a partir del próximo curso escolar, las familias que participan en este programa voluntario gratuito no tendrán que asistir de forma obligatoria a la sede que le corresponde a la dirección territorial en la que está incluida el centro escolar del alumno o alumna en cuestión.

Hasta ahora, si una alumna del PEAC reside en Torrejón de Ardoz, por ejemplo, tiene que ir a las sesiones del programa de altas capacidades a Alcalá de Henares. Pero con esta novedad que introducirá en el programa el Gobierno regional de la Comunidad de Madrid, la familia podrá escoger la sede a la que acudir. De esta forma, por ejemplo, esta alumna podría ir a una de las dos sedes de Madrid capital.

Niños y niñas en un aula

Cambios en la solicitud

La tercera novedad reseñable para el curso que viene en el PEAC de la Comunidad de Madrid tiene que ver con la burocracia. En concreto, con el proceso de inscripción para alumnado nuevo (la plaza se guarda y renueva de forma automática si la familia no rechaza continuar en el programa).

Desde la consejería de Educación de la Comunidad de Madrid explican que el recién creado Centro Regional de Enriquecimiento Educativo (CREACIM), que coordina este programa de altas capacidades, “va a introducir distintas mejoras para agilizar el acceso a las actividades del PEAC por parte de los alumnos de la región”.

Esta mejora, señalan las mismas fuentes, es que ya no serán los centros escolares de origen quienes soliciten la plaza, sino que serán los padres o tutores legales del alumno o alumna quienes lo hagan una vez conocidas las vacantes. La plaza se podrá solicitar de forma directa y por medios telemáticos. Eso sí, “previa propuesta de los centros educativos en los que se encuentren escolarizados”, matiza la Comunidad.

Esto último ya ocurre así en la actualidad, ya que los participantes son propuestos por el profesorado especialista en orientación educativa tras un proceso de valoración psicopedagógica. 

Recomendamos en