Consejos para una Navidad más consciente

Olvídate de las prisas, rebaja expectativas, no las compares, lo único que necesitas para que tus navidades sean perfectas es perspectiva.
Letra de los villancicos más populares: ¡para cantar con niños!

Desde que formé mi propia familia he estado dándole vueltas a cómo darle un sentido menos material y más consciente a las fechas navideñas. Este cometido se me complica un poco  al no tener fuertes convicciones religiosas, pero sin embargo se me antoja crucial, porque sí que tengo un dulce y sólido recuerdo de mi infancia, de días felices dispuestos en torno a las fechas especiales que marca el calendario cristiano. 

Blanca Navidad, Campana sobre campana, Ya vienen los Reyes o Adeste Fideles. ¿Recuerdas la letra entera de todos los villancicos? Te la recordamos para que cantes con niños esta Navidad.

Aunque tengo presente la importancia del desapego material y cierta vocación minimalista a lo largo de todo el año, el menester de centrarnos en lo que de verdad importa gana relevancia cuando comienza diciembre. Independientemente de la religión con la que comulguemos, si es que lo hacemos con alguna, esta época tiene un sentido especial: acaba el año y es tiempo de balance y nuevos propósitos, el frío invita al recogimiento, a volver al hogar, a priorizar la relaciones paternofiliales. Un evento cíclico, al que cada año volvemos como bálsamo de certeza y seguridad, ante todas la incertidumbres que se suceden entre nochebuena y nochebuena.

Así que, en un acto de generosidad navideña, aquí mi contrapropuesta a la Navidad de El Corte Inglés, con algunos consejos para hacer de estas fiestas el lugar seguro, en forma de recuerdo, al que tus hijos puedan volver cuando sean adultos:

  • No adelantarla en exceso: lo que hace determinados momentos especiales, es precisamente su limitada duración. Aunque es obvio, conviene recordar, que adelantar demasiado el sentir navideño hará que lleguemos a la fecha real un poco hastiados de polvorones, dulces y villancicos.
  • Vincular estas fechas con acciones solidarias en familia. Desde hacer limpieza de juguetes para donar, hasta colaborar en un comedor social. Estas fechas son un momento ideal para hacer un reseteo de valores y comenzar a pensar en los que más lo necesitan. 
  • Construir tradiciones singulares. Vale que nos sumemos a las universales, porque también es bonito compartirlas con otras familias y porque son irresistibles. Esta genial lo del calendario de adviento, lo del roscón de reyes y lo de dejar agua a los camellos, pero las tradiciones que más marcarán a nuestros hijos serán aquellas que representen las peculiaridades de su familia. En mi casa, por ejemplo, cada 5 de enero, no me preguntéis porqué, se cena sandwich de salchichón con mantequilla.
  • Bajar revoluciones con trabajo manual. Aquí os propongo un 2 en 1: hacer postales navideñas artesanas y regalarlos a familiares y amigos, poniendo así el foco en el prójimo y recordándoles lo importante que son para nosotros.
  • En materia de decoración, priorizar la colaboración a la perfección. Esto es, posiblemente el adorno navideño que tus hijos elijan te resulte hortera o estruendoso, pero te invito a hacer de tripas corazón y a felicitarlo por su elección. Seguramente en unos años, cuando ya no quieran participar en este ritual perdidos en el espiral de la adolescencia, eches de menos los renos rosas y las manualidades de guardería colgadas del árbol.
Navidad - drazen_zigic

Estos son algunos de mis trucos para construir nuestra propia Navidad, consciente y personalizada, que no se deje deslumbrar por los destellos de neones de grandes almacenes, ni por las expectativas de un mesa de revista. ¿Y tú? ¿Cómo preparas la Navidad imperfecta?

TAMBIÉN LEE:

Recomendamos en