¿Tener un bebé no es lo que esperabas? Para ellos y ellas tampoco

Hemos aprendido poco de nuestras madres y abuelas o no nos han contado la realidad de la maternidad y la paternidad, porque a la vista de las quejas y las sorpresas de los padres y las madres más recientes, no es que hayamos cambiado mucho a lo largo de los siglos.
bebé llorando

“Si no quieres que tu vida cambie, no seas padre”. Eso es lo que dice Máximo Peña, psicólogo que acaba de publicar su último libro, “Paternidad aquí y ahora” (Arpa Editores) precisamente sobre la paternidad en el actual contexto en el que nos movemos.

Él mismo señala que como profesional “se están viendo muchos problemas de salud mental en padres que se esfuerzan por recuperar su vida anterior” y la vida anterior a tener un hijo no vuelve nunca, puedes recuperar tiempos cuando el bebé crezca pero tu como personas ya has cambiado, tu vida ha cambiado, tu forma de estar en el mundo también ha cambiado. ¿Por qué seguimos sin ver todos estos cambios antes de ser padres o madres?

El conocido chef Jordi Cruz que ha sido padre por primera vez hace unas semanas también es uno de esos nuevos padres que reconoce haberse sentido sorprendido y tras leer sus declaraciones y comentarios en sus redes sociales, puede que incluso se haya sentido sobrepasado en más de una ocasión con su nueva vida como padre de una bebé.

Él ha definido la paternidad como “totalmente terrorífica” y aunque reconoce que quizás habla su “yo” más egoísta, se da cuenta que la bebé le provoca que ya no puede dormir “cada tres horas tienes que darle de comer… es algo traumático”.

Una aventura para la que apenas nos hemos preparado: la paternidad y maternidad

Lucía Galván señala en su nueva colección de libros precisamente situaciones como esta que describe el televisivo chef y dice lo que se supone que todos sabemos y es que el hecho de que “un bebé se despierte cada dos horas por la noche es normal”.

manos de familia - Photographer:Tossik

Añade que en muchas ocasiones ha tenido padres en su consulta preocupados precisamente porque sus bebés se despiertan por la noche cada dos horas, algo que ella les explica como un comportamiento normal y les recomienda que rebajen las expectativas sobre el sueño de los bebés.

La presentadora de televisión Cristina Pedroche ha estado compartiendo en sus redes sociales toda la evolución de su maternidad, desde su embarazo a la lactancia de su hija pasando por la montaña rusa que es el postparto donde ella confesaba abrumada que “no es que tenga días buenos y otros malos, es que en el mismo día tengo tantos cambios de humor que me está costando estar “estable”. Lloro mucho y la mayoría de las veces no soy capaz de verbalizar el por qué”.

La propia pediatra antes mencionada, Lucía Galván, la animaba en sus redes sociales y la indicaba algo que parece que se nos olvida o desconocemos cuando nos convertimos en madres recientes y primerizas y es que “el verdadero desafío de la maternidad no es cuidar de tu bebé y hacerlo bien. La auténtica dificultad es hacerlo sin olvidarte de ti, de tus necesidades como mujer”.

Cada día salen a la venta numerosos libros sobre maternidad, algunos más técnicos, otros más apoyados en la ironía y la propia experiencia y aún así, seguimos encallando en las mismas rocas y en los mismos problemas cuando nos convertimos en madres y padres. Nos sabemos la teoría pero la práctica nos pasa por encima.

Si lo llego a saber…

Merche Gutiérrez tiene más de 80.000 seguidores en su perfil en Instagram donde muestra su día a día como madre de familia numerosa. 

Ella sostiene que el resto de mujeres que han sido madres antes que ella han vendido a las que llegan detrás, una maternidad irreal, desde siempre, creando una especie de patrón de perfección que las madres que llegan después tienen que seguir.

Algunas mujeres, a la vista de estos ejemplos y otros más cercanos, han decidido que lo de la maternidad no va con ellas y a nivel internacional se le ha puesto nombre a este fenómeno como la Generación NoMo (not mothers). 

Se trata de considerar la maternidad como una posibilidad, una alternativa más de vida que se puede elegir o no y que sobre todo nunca debe ser una obligación para la mujer ni la única circunstancia que la defina como individuo.

TAMBIÉN LEE:

Recomendamos en

Mujer con gesto de cansancio sentada en un sofá junto a su hijo en casa, escena que transmite agotamiento y falta de energía.

Burnout parental y autocuidado

El burnout parental genera cansancio e irritabilidad. Aprende a reconocer sus señales y descubre estrategias de autocuidado para recuperar el equilibrio.
  • Rubén García Díaz