El miedo a no poder producir suficiente leche es un temor que afecta a todas las mamás en algún momento de la lactancia. Muchas mujeres dudan de su capacidad para producir leche en cantidad suficiente como para mantener el crecimiento adecuado y la nutrición de su bebé, si bien en la mayoría de los casos sus temores no tienen un claro fundamento. Descubre más sobre la producción de leche materna.
Producción de leche materna: mitos y realidades
La producción de leche está llena de mitos. Vamos a revisar algunos de ellos.
El miedo a no producir suficiente leche durante la lactancia
El miedo a no poder producir suficiente leche materna es un sentimiento que acompaña a muchas madres durante la lactancia. Esta preocupación puede surgir por la falta de información. Sin embargo, es importante destacar que la mayoría de las mujeres son capaces de producir leche suficiente para satisfacer las necesidades de su bebé. La demanda constante del bebé al mamar estimula la producción de leche, lo que significa que cuanta más leche se extrae, más leche se produce. Además, puede haber crisis de lactancia, lo que no significa que haya un problema con la producción de leche.
La hipogalactia: ¿qué es y cómo afecta la lactancia?
Definimos hipogalactia a la deficiente producción de leche que no es capaz de cubrir las necesidades nutricionales del bebe para favorecer su crecimiento. La hipogalactia verdadera es poco frecuente. En la mayoría de los casos, la percepción de una baja producción de leche se debe a una mala técnica de lactancia o a la falta de información. La consulta con un especialista en lactancia puede ayudar a identificar problemas potenciales y a implementar estrategias para mejorar la producción de leche.

Factores que no afectan la producción de leche materna
Hay algunos factores que puede parecer que afectan a la producción de leche, pero en realidad no.
El volumen del pecho de base no influye en la producción de la leche
El volumen del pecho al inicio del embarazo, antes de las modificaciones que normalmente se producen, no es determinante para la producción de la leche. Una mujer con pecho pequeño, puede tener un producción excelente del leche. Y puede que una mujer con pecho mas voluminoso no logre producir sufiente cantidad. La producción depende del tejido mamario glandular existente y por lo tanto hasta que no se intente dar lactancia materna y ver la evolución no se puede concretar nada.
Además, en mujeres con pecho voluminosos, el crecimiento puede no ser tan evidente. Y el mujeres con pechos mas pequeños, el cambio sí suele se más manifiesto.
Embarazo sin cambios en los senos: ¿qué significa?
Algunas mujeres notan pocos o ningún cambio en su pecho durante el embarazo, lo que puede generar inquietud sobre la capacidad de amamantar. Durante el embarazo, el cuerpo experimenta una serie de cambios hormonales que preparan los senos para la lactancia, incluso si estos cambios no son evidentes a simple vista. Por lo tanto, incluso si no se observan cambios durante el embarazo, se puede tener una lactancia materna exitosa una vez que el bebé comienza a mamar. Las madres deben centrarse en la práctica de una buena técnica de lactancia y en el establecimiento de un vínculo cercano con su bebé para asegurar una producción de leche adecuada.

Desarrollo mamario y producción de leche
Entendamos un poco más cómo funciona el desarrollo mamario.
¿Cómo se desarrolla la mama?
El desarrollo mamario es un proceso continuo que comienza en la pubertad y se completa durante el embarazo. Durante el embarazo, los senos experimentan un desarrollo adicional en respuesta a los cambios hormonales. El tejido glandular se expande y se prepara para la producción de leche.
Hormonas implicadas en el desarrollo del pecho
En la pubertad, el pecho de las niñas comienza a desarrollarse por efecto de las hormonas: estrógenos, progesterona… En esta etapa es cuando comienza a formarse el interior de la mama, es decir, todos aquellos tejidos que posteriormente se encargarán de producir leche. De igual modo, se comienza a formar y acumular grasa, dando la forma característica de la mama.
Es en el embarazo cuando el pecho termina de desarrollarse completamente, preparándose para la lactancia. Durante el embarazo, el cuerpo experimenta un aumento en los niveles de hormonas como la prolactina y la oxitocina, que son esenciales para la lactancia. La prolactina es responsable de la producción de leche, mientras que la oxitocina facilita la liberación de leche durante la lactancia.
Signos de hipogalactia durante el embarazo
Un signo de posible hipogalactia es que durante la gestación la mujer no nota el típico aumento de volumen del pecho, y a veces tampoco la areola modifica su color y no se oscurece.
Además, en el post parto el pecho tampoco varía demasiado de tamaño y tampoco se nota la característica sensación de llenado que conlleva la subida de leche. Sólo mediante la evolución y el crecimiento del bebé durante los primeros días de vida se puede determinar si hay una posible alteración en la producción de la leche materna y deba requerir suplementación con leche de fórmula.

Estrategias para mejorar la producción de leche desde el principio
Las estrategias para cada mujer pueden variar, así que lo mejor es buscar asesoramiento médico en caso de duda con la lactancia.
¿Qué hacer para intentar mejorar la producción del leche desde el principio tras el parto?
Favorecer un contacto inmediato de la madre y del bebé piel con piel, intentar agarre lo mas pronto posible tras el nacimiento ya que es cuando está mas alerta y receptivo, evitar la separación de la madre y el bebé durante las primeras horas de vida y buscar asesoramiento especializado es fundamental.
Importancia del contacto piel con piel y el agarre temprano
Porque sí, el contacto piel con piel y el agarre temprano son importantes en el éxito de la lactancia. El contacto piel con piel, también conocido como método canguro, implica colocar al bebé desnudo sobre el pecho desnudo de la madre. Esta práctica no solo promueve la producción de leche, sino que también regula la temperatura corporal del bebé, estabiliza su ritmo cardíaco y mejora su bienestar general. El agarre temprano es igualmente importante para establecer una lactancia efectiva. Hay diferentes posturas para amamantar que se pueden probar para ver cuál va mejor en cada caso.
Buscar asesoramiento especializado: ¿cuándo y por qué?
Hay mamás que prefieren buscar asesoramiento especializado en lactancia (ya sean asesoras de la lactancia o libros sobre lactancia).Pero normalmente la propia matrona o matrón del centro de salud puede ayudar con la lactancia. Hay que buscar ayuda ante cualquier signo de dolor o si el bebé no está aumentando de peso adecuadamente. Contar con el respaldo de un profesional puede aumentar la confianza de la madre y mejorar su experiencia de lactancia.