Un reciente estudio realizado en Estados Unidos demuestra que no sólo las mujeres tienen reloj biológico a la hora de quedarse embarazadas, sino que la edad también afecta a la fertilidad masculina y cuando los hombres traspasan la barrera de los 50 años, hay más probabilidades de que surjan más complicaciones en la gestación. En concreto, los autores de este informe descubrieron que cada aumento de 10 años en la edad paterna está directamente relacionado con un incremento de dichos problemas.
A partir de los datos de este estudio, le hemos preguntado a un experto de qué forma afecta la edad de los hombres a la fertilidad y cómo hacer frente al riesgo de complicaciones que pueden surgir por esta causa y esto es lo que nos ha contestado.

El doctor José María Rubio Rubio es ginecólogo y director de calidad de las clínicas de reproducción asistida Next Fertility. “En este momento existe (en España) entre un 15 y 20 % de parejas que desean ser padres y tienen problemas de esterilidad. En este contexto, el factor masculino, sólo o asociado al factor femenino, explica, aproximadamente, el 50% de los problemas de esterilidad”, explica el experto.
¿Qué es la fertilidad masculina?
Para entender cómo afecta la edad a la fertilidad masculina, el ginecólogo explica previamente en qué consiste ésta: “En el caso de los hombres, la capacidad reproductiva está intrínsecamente ligada a la correcta producción de espermatozoides, conocida como espermatogénesis. La calidad espermática y la eficacia con la que los espermatozoides logran su salida al exterior también son factores determinantes”.
¿Cómo afecta la edad a la fertilidad masculina?
El doctor Rubio explica que, aunque el hombre produce espermatozoides a lo largo de toda la vida, el paso del tiempo suele producir cambios en el seminograma y oxidación de los espermatozoides y reducir así la capacidad fecundante del semen. Es decir, a mayor edad, peor calidad del semen. “Se ha demostrado que existe una disminución en la fertilidad masculina natural y un aumento en la tasa de aborto espontáneo a medida que los hombres envejecen. No obstante, los resultados en la fecundación In Vitro (FIV) y la inseminación artificial, siguen dando sus frutos a pesar de que el hombre tenga una avanzada edad”, indica el experto.
Principales complicaciones en el embarazo relacionadas con la mayor edad de los padres
Según el informe estadounidense mencionado anteriormente , que ha utilizado datos de más de 46 millones de nacimientos producidos en ese país entre 2011 y 2022 y que compara padres de 30 años con padres de 50 años, en las parejas en las que el padre tiene más de 50 años aumenta en un 16% el riesgo de parto prematuro, en un 14%, el riesgo de bajo peso al nacer y en un 13%, el riesgo de diabetes estacional.
Además, y coincidiendo con lo que señala el director de calidad de las Clínicas NexteFertility, el estudio señala que las parejas en las que el hombre tiene más de 45 años hay un 43% más de riesgo de sufrir un aborto espontáneo.
Otros datos señalan que las mujeres cuyas parejas masculinas de 45 años o más tienen casi cinco veces más de probabilidades de tardar más de un año en concebir que aquellas con parejas de 25 años o menos.
Cómo mantener la calidad del semen
Aunque la edad no se puede cambiar, sí hay conductas que pueden aumentar las complicaciones en el embarazo y éstas se pueden combatir con hábitos saludables que van a repercutir positivamente en la calidad del esperma. En este sentido, el doctor Rubio afirma que “la calidad de los espermatozoides, tanto su número como su movilidad, está muy determinada por factores vinculados a la salud del hombre y a sus hábitos de vida". Hay algunos cambios de estilo de vida simples, apunta el experto, que los hombres pueden hacer para aumentar su fertilidad y por lo tanto intensificar la capacidad de concepción:
• Evitar el sobrepeso.
• Mantener una dieta equilibrada y saludable.
• La práctica de ejercicio asiduamente.
• Evitar tóxicos: tabaco, drogas y alcohol
• Aprender a manejar y controlar los niveles de estrés.
• Evitar enfermedades de transmisión sexual como la clamidia y la gonorrea, una de las principales causas de la infertilidad del hombre.
Según el mismos experto, todos estos hábitos de vida van a favorecer que no se produzcan alteraciones cromosómicas en los espermatozoides que dificulten la gestación y favorezcan pérdidas gestacionales en forma de abortos

¿Cómo se aborda la edad masculina en un tratamiento de reproducción asistida?
El doctor Rubio explica que en las clínicas Nezt Fertility la evaluación del factor masculino en el contexto del estudio de la pareja se realiza de forma holística: recogiendo los datos de la historia clínica fundamentales (tratamientos médicos, intervenciones quirúrgicas, enfermedades de transmisión sexual, tóxicos,…) que puedan orientar el diagnóstico de esterilidad, completando con analítica específica y exploración urológica
La valoración se completa con estudio hormonal básico para conocer la función del testículo en la producción de los espermatozoides
Es fundamental contar con la participación activa del especialista en urología para completar una exploración urológica: valoración del volumen testicular, ecografía testicular, etc.
Si existen problemas de ausencia de espermatozoides en el eyaculado se realiza, tras valoración clínica adecuada, biopsia testicular para rescatar los espermatozoides, congelarlos y, en segundo tiempo, descongelarlos para fecundar los ovocitos mediante un proceso de microinyección espermática (ICSI)
En el laboratorio se realizan labores de selección, individualizada, de los espermatozoides de mejor movilidad, morfología y capacidad fecundante para que el proceso de unión con el ovocito permita obtener embriones de calidad
¿Cómo hacer frente al riesgo de complicaciones derivadas de la edad del padre en un tratamiento de fertilidad?
El experto de Next Fertiity responde: “A partir de los 45 - 50 años la valoración del factor masculino se ha de realizar de forma individualizada y lo más completa posible para que se puede llevar a cabo una selección adecuada de los espermatozoides en el laboratorio y obtener embriones de calidad. El estudio genético de los embriones, antes de la implantación, es complementario en el proceso de selección antes de realizar la transferencia embrionaria en el útero de la paciente, para aumentar las posibilidades de gestación”.
TAMBIÉN LEE: