Se dobla el número de niños con autismo en Cataluña en cinco años: ¿detección precoz o aumento de casos?

En los últimos cinco años, el número de alumnos con trastorno del espectro autista (TEA) y trastornos de aprendizaje en Catalunya se han duplicado, según el informe 'La educación inclusiva en Catalunya'.
Pasillos de un colegio. En detalle, una niña en clase
Pasillos de un colegio. En detalle, una niña en clase (RG)

Según el Informe del Síndic de Greuges, se han disparado en Cataluña en los últimos cinco años el alumnado con necesidades educativas especiales (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo). Más allá de la primera conclusión en caliente, este dato abre un debate que tiene que ver con la sociedad actual por un lado y con la detección precoz por otro: ¿hay más casos o se detectan más?

En cualquier patología, la comunidad médica insiste en la importancia de detectarla lo antes posible. Y ocurre exactamente lo mismo en neurodivergencias como las altas capacidades intelectuales, cuya detección precoz ha avanzado de forma considerable en los últimos años. Ocurre también con otras neurodivergencias y circunstancias que también se engloban dentro del concepto necesidades educativas especiales.

Prueba de este aumento de la detección de los casos es que en los últimos cinco años, el número de alumnos con trastorno del espectro autista (TEA) y trastornos de aprendizaje en Catalunya se han duplicado.

Así lo advierte el último informe del Síndic de Greuges, 'La educación inclusiva en Catalunya', correspondiente al curso 2023-2024, que señala que desde el año 2017, en Cataluña hay un 60% más de estudiantes con necesidades educativas específicas. Esto es, alumnado que requiere una adaptación personal de su aprendizaje.

Una niña en el colegio
Una niña en el colegio (RG)

Por tipos de necesidad educativa especial, los estudiantes que más han crecido desde 2017 en Cataluña según la citada fuente, son los que tienen un trastorno del espectro autista (TEA), que crecen en un 111%. Aquellos que experimentan trastornos de aprendizaje suponen un 106% más que en 2017 y los niños y niñas con altas capacidades escolarizados en Cataluña representan un 62% más que en dicho año.

En el caso del alumnado TEA, con trastornos del espectro autista, es un grupo que suma 14.000 menores en Cataluña, mientras que aquellos que tienen algún trastorno del aprendizaje, como puede ser la dislexia o el déficit de atención, son 43.000 escolares.

Una niña mira a la cámara sentada a solas en su clase
Una niña mira a la cámara sentada a solas en su clase (RG)

¿Se detectan más o hay más casos?

Sin poder llegar a una conclusión definitiva porque tampoco es su objetivo, este informe de la situación de las necesidades educativas especiales en Cataluña demuestra que la detección precoz funciona: se detectan más casos de este tipo.

Esta es la hipótesis de los investigadores, que vinculan el crecimiento de los alumnos y alumnas de necesidades educativas especiales entre los 0 y 16 años en Cataluña a que se trabaja mejor la detección de los mismos, especialmente en las primeras etapa educativas. Esto es, es mejor y más efectiva la detección precoz.

Esta detección implica un cambio de mirada en la educación, que es más inclusiva y que abraza la diversidad a través de la incorporación de más profesionales específicos formados en este sentido. Sin embargo, el informe es claro: no son suficientes los recursos actuales y es urgente reorganizarlos para que las aulas, catalanas en este caso, sean espacios 100% inclusivos.

Espacios, por ejemplo, que tengan en cuenta que el uso de pictogramas facilita la comunicación de los niños con TEA. Espacios, en definitiva, que garanticen que todos los alumnos y alumnas tienen las mismas posibilidad de desarrollarse sin atender a si tienen o no necesidades educativas específicas.

Un colegio casi vacío
Un colegio casi vacío (RG)

Qué engloba las necesidades educativas especiales

El concepto necesidades educativas especiales es en realidad lo que a nivel educativo y legal se llama Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.

Este concepto engloba a todos aquellos alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas especiales de algún tipo. Además, se suman aquellos que necesitan una atención personalizada derivada de su condición.

Es el caso de las altas capacidades intelectuales; discapacidades visuales, auditivas e intelectuales; los trastornos de comunicación y de atención (con o sin hiperactividad), el trastorno del espectro autista (TEA), la discapacidad física; las enfermedades raras o crónicas; o los trastornos graves del desarrollo o de conducta.

El Estado establece una ayuda universal para todas las familias con hijos con necesidades educativas específicas.

Recomendamos en