La alfombra roja de los premios Goya es uno de los momentos del año más comentados entre los amantes de la moda y el cine. Por ella pasan cada año las grandes estrellas del séptimo arte, y es el lugar en el que los nominados y nominadas muestran sus mejores galas. Pero es también un espacio abierto a la reivindicación y promoción, que es lo que el equipo de la película de animación ‘Buffalo Kids’ ha ayudado a hacer a uno de los grandes inventos españoles de los últimos años: el exoesqueleto pediátrico creado por Marsi Bionics, que ha sido protagonista en la alfombra roja de los premios Goya gracias también a Jorge, el niño de 14 años que lo ha llevado.
Los premios Goya celebrados en Granada han dejado, como siempre, imágenes muy potentes. En unos Goya marcados por películas sobre la maternidad desde puntos de vista muy diferentes, una de estas imágenes para el recuerdo no la han protagonizado actores, actrices, directores… sino un niño que ha acompañado el equipo de ‘Buffalo Kids’, película de animación española con una trama inclusiva —cuenta la historia de Nick, un menor con parálisis cerebral que sueña con ser vaquero— que está nominada en dos categorías, utilizando el exoesqueleto pediátrico desarrollado por la empresa española Marsi Bionics.
Esta acción sin precedentes en las 39 ediciones de los premios Goya pone el foco en la inclusión social de los niños y niñas con discapacidad. Menores como Jorge, que es protagonista indirecto de esta iniciativa, ya que ha sido la persona elegida para caminar sobre la alfombra roja de los Goya llevando el exoesqueleto de Marsi Bionics para dar visibilidad a todos los niños y niñas con discapacidad motórica.
Jorge, que ya llevó el exoesqueleto pediátrico en un programa de El Hormiguero, es una persona diagnosticada con una anomalía en el gen GNB1, una patología que solo tienen 100 personas en el mundo, 18 de ellas en España, y gracias a portar el exoesqueleto puede caminar, cosa que sin el aparato pionero a nivel mundial no puede hacer.
Además de la visibilidad que ha dado a la causa la presencia de Jorge en los Goya, es una demostración más de la importancia de invertir en ciencia para que puedan darse avances que impactan de lleno en la calidad de vida de todas estas personas, avances como el citado exoesqueleto que ha lucido Jorge en los Goya. Por eso son tan importantes noticias como que el hospital Niño Jesús de Madrid tendrá la primera Unidad de Investigación Clínica en un centro público de pediatría.
La participación de Jorge y el exoesqueleto desarrollado por la científica Elena García Armada y su equipo en la sede de su empresa en la localidad madrileña de Rivas Vaciamadrid es también un mensaje de esperanza y cambio para las familias de todos estos niños y niñas con discapacidad motórica.

Así es es exoesqueleto pediátrico made in Spain
El exoesqueleto pediátrico que Jorge ha llevado en la alfombra roja de los Goya se llama Atlas 2030 y, como su propio nombre indica, es una estructura, como si fuera una armadura, que permite a niños y niñas que nunca han podido andar o que han perdido dicha capacidad por distintas causas, ponerse de pie y avanzar por sus propios medios.
Este exoesqueleto ha sido desarrollado por la empresa española Marsi Bionics desde la investigación conjunta entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Fue presentado en 2013 y en 2021 obtuvo el marcado CE de la Agencia del Medicamento y Producto Sanitario.
Además, la fundadora de la compañía y líder del proyecto, Elena García Armada, recibió el Premio Popular del Premio al Inventor Europeo 2022, concedido por la Oficina Europea de Patentes (European Patents Office), precisamente por desarrollar este dispositivo pionero en el ámbito de la rehabilitación y la movilidad.
El exoesqueleto es portátil y ayuda a niños y niñas con lesiones cerebrales, medulares o neurológicas a volver a caminar. Es el caso de la parálisis cerebral infantil, atrofia muscular, distrofia muscular y otras miopatías, entre otras.
Actualmente, el exoesqueleto pediátrico protagonista en los premios Goya se utiliza clínicamente con gran éxito en varios estudios y también en múltiples centros de rehabilitación tanto en España como en el extranjero.