Español o valenciano en el colegio: claves de la consulta educativa en la Comunidad Valenciana

Este martes 25 de febrero arranca el plazo de la votación para que las familias escojan entre castellano y valenciano.
Clase de un colegio valenciano
Clase de un colegio valenciano, donde las familias votan para elegir lengua base (RG)

El curso escolar en vigor está siendo muy movido a nivel mediático en la Comunidad Valenciana. Tras las movilizaciones de familias de municipios como Paiporta para que reabrieran los colegios afectados por la DANA, el gobierno de la Generalitat valenciana ha puesto en marcha una de sus medidas más polémicas en el ámbito educativo: la votación entre las familias para que elijan lengua vehicular de los estudios de sus hijos e hijas. Valenciano o castellano en colegios e institutos: esto es lo que deben decir las familias valencianas. Te contamos las fechas clave del referéndum educativo y cómo votar. 

La votación que este martes 25 de febrero arranca en la Comunidad Valenciana no es técnicamente un referéndum, si bien se le ha llamado así para concretar en qué consiste esta consulta a las familias, que deben elegir lengua base en la educación de sus hijos e hijas. Esto es, en qué lengua, si castellano o valenciano, recibirán el 50% de las clases en colegios e institutos a partir del próximo curso escolar 2025-2026. 

Curso escolar, por cierto, para el que está a punto de arrancar el proceso de escolarización en comunidades como Madrid y Galicia. De ahí que estas semanas los colegios estén abriendo sus puertas a familias interesadas en que sus hijos e hijas estudien en el centro. Aquí te cuento qué cosas, en base a la experiencia personal, te recomiendo cómo prepararse de cara a las jornadas de puertas abiertas de los colegios

Hecho este impás, volvemos al asunto que nos ocupa, la votación popular en los colegios de la Comunidad Valenciana, consulta que se extenderá hasta el 4 de marzo a las 14:00 horas. Te contamos todas las claves de la consulta

Un colegio con poca asistencia
Un colegio con poca asistencia a clase (RG)

Claves de la votación educativa en la Comunidad Valenciana

Estas son las claves de la votación entre las familias de la Comunidad Valenciana que deben elegir lengua base para sus hijos en el colegio o el instituto.

Fechas de la consulta a las familias

Los padres y madres de alumnado de colegios e institutos de la Comunidad Valenciana deben votar qué lengua vehicular quieren para sus hijos e hijas a partir del próximo curso escolar 2025-2026. 

Tendrán que elegir si quieren que estudien en los colegios e institutos de la comunidad en castellano o valenciano. Y para ello, deben presentar su preferencia entre el martes 25 de febrero y el martes 4 de marzo a las 14:00 horas. Tienen, por lo tanto, una semana para ejercer su voto. 

Esta es la fecha y hora tope de la consulta, que viene regulada por la orden oficial del gobierno valenciano publicada en el Diari Oficial de la Generalitat (DOGV).

Quiénes tienen derecho a voto

Días antes de la consulta popular, la Generalitat valenciana publicó el censo provisional de familias con derecho a participar en la consulta. En total, son 570.000 las familias que tienen derecho a participar en la votación educativa.

Están incluidos en la votación los siguientes grupos de estudiantes: 

  • Primer ciclo de Educación Infantil: son aquellos estudiantes de 2 años (del primer ciclo de la educación no obligatoria) que estudien actualmente en escuelas de titularidad pública y que vayan a ser escolarizados en el mismo centro el próximo curso. Este alumnado no tiene necesidad de participar en un nuevo proceso de admisión.
  • Segundo Ciclo de Educación Infantil en centros públicos y concertados. En el alumnado de 3 a 6 años. Ciclo todavía de educación no obligatoria. 
  • Educación Primaria: alumnado que curse sus estudios en centros públicos y concertados de la región. No participa el alumnado de colegios privados.
  • Educación Secundaria en centros públicos y privados: solamente hasta 3º de la ESO. No participa el alumnado del cuarto y último curso de la educación secundaria obligatoria.  
Clase de un colegio
Las familias valencianas deben elegir en qué lengua quieren que sus hijos estudien en el colegio (RG)

Qué se vota

Las familias eligen la lengua base de sus hijos e hijas a partir del próximo escolar. Esto es, si tiene más peso en el colegio e instituto el castellano o el valenciano. 

Es especialmente relevante en el caso de los más pequeños, ya que la lengua base es aquella en la que los niños y niñas empiezan el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura en el segundo ciclo de Educación Infantil y en la que continúan con dicho proceso al comienzo de su etapa en Primaria en los colegios. 

Dónde y cómo se vota

Una vez finalizado el período de alegaciones al censo, publicado el definitivo e iniciada la votación este martes 25 de febrero a las 9 de la mañana, las familias deben ejercer este derecho a voto de forma telemática, a través de la Secretaría Digital de la consejería de Educación valenciana

Este portal es el mismo en el que las familias realizan el proceso de matriculación en los años que corresponde. En el portal, esta vez, tienen que seleccionar a su hijo o hija introduciendo el Número de Identificación del Alumnado (NIA). Posteriormente solo deberán seguir las indicaciones.

También hay habilitado un ordenador en los centros educativos, sobre todo pensando en familias que no dispongan de medios electrónicos para votar, como es el caso de algunas afectadas por la DANA. Estos pueden hacerlo en todos los colegios e institutos; no así las familias no afectadas por la Dana, que deben votar online o en su centro correspondiente. 

Aula de un colegio vacía
Parte del alumnado de los institutos valencianos también participa en la consulta (RG)

¿Tienen que votar los dos progenitores?

No tienen que votar los dos progenitores, en el caso de que los haya. Basta con el voto de un representante legal por alumno o alumna. De hecho, si votan los dos, se contará tan solo un único voto en caso de que sean iguales, pero si los votos son distintos, se contarán como nulos. En estas excepciones, el alumno o alumna será adscrito a una de las dos opciones, castellano o valenciano, de oficio por parte del centro educativo dando prioridad a sus necesidades organizativas. 

También está contemplado el voto nulo entre progenitores separados o divorciados. Si es así, la orden que regula la consulta dice lo siguiente: "se considera que hay una discrepancia o falta de acuerdo entre ellos y el voto no se tiene en cuenta hasta que el juez decida qué progenitor puede votar". De nuevo, el estudiante sería adscrito por oficio a una u otra lengua salvo que la resolución judicial se emitiera con anterioridad a la configuración de las aulas. 

¿Qué pasa si no se vota?

Si los padres no participan en la consulta del centro, el alumno o alumna será asignado por oficio a una u otra lengua en función del resultado obtenido en dicho colegio o instituto y sus necesidades organizativas. 

Recomendamos en