La ciencia demuestra por qué el piel con piel es el hábito de crianza más importante en el primer minuto de vida del bebé

Un estudio internacional liderado por expertos de 11 países y avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) demuestra que el contacto piel con piel inmediato tras el nacimiento es esencial para el bienestar físico y emocional del recién nacido.
El contacto piel con piel inmediato tras el nacimiento favorece el vínculo, la lactancia y la estabilización del recién nacido, según una nueva guía internacional.
El contacto piel con piel inmediato tras el nacimiento favorece el vínculo, la lactancia y la estabilización del recién nacido, según una nueva guía internacional (Midjourney-RG)

¿Y si te dijeran que lo más importante para tu bebé no ocurre en meses, ni siquiera en semanas, sino en el primer minuto tras nacer? No es una metáfora. Es lo que concluye un grupo internacional de expertos que, siguiendo el riguroso protocolo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para desarrollar guías clínicas, ha establecido lo que debería ser un estándar mundial: el contacto piel con piel inmediato y sin interrupciones entre madre y bebé durante al menos la primera hora tras el parto. Este gesto, tan sencillo como poderoso, ha demostrado beneficios en la salud física del recién nacido, pero también en su desarrollo emocional, en la lactancia y en el bienestar psicológico de la madre.

Afortunadamente, en la mayoría de hospitales y clínicas españolas, el hábito de crianza del contacto piel con piel es innegociable salvo que alguna causa de fuerza mayor lo impida. Y en ese caso, suele ser el padre quien asuma la tarea de recibir a su bebé recién nacido y tenerlo sobre su piel. Sin embargo, aún hoy, esta práctica no se aplica de forma sistemática en otros países, y este estudio remarca la importancia de que así sea.

El estudio, publicado en Acta Paediatrica, aporta un marco científico detallado y riguroso que puede transformar la manera en que profesionales sanitarios, familias y responsables de políticas públicas entienden el inicio de la vida y su impacto a largo plazo en aquellos países u hospitales donde no se aplica el piel con piel dentro del protocolo tras el parto. Es la primera vez que se sintetiza en una guía internacional oficial basada en evidencia y con criterios claros de aplicación.

En el primer contacto, el bebé activa conductas instintivas que fortalecen su adaptación al mundo y refuerzan su vínculo con la madre.
En el primer contacto, el bebé activa conductas instintivas que fortalecen su adaptación al mundo y refuerzan su vínculo con la madre (Midjourney-RG)

La demostración científica de la eficacia del piel con piel la primera hora de vida

El estudio fue realizado por Kajsa Brimdyr y un equipo multidisciplinar de investigadores y profesionales clínicos de 11 países. El objetivo era construir una guía internacional basada en evidencia sobre el contacto piel con piel en el momento del nacimiento, aplicable a todos los tipos de parto y contextos sanitarios.

Para ello, el grupo utilizó el procedimiento oficial de la OMS para la elaboración de guías clínicas, que exige una revisión sistemática de miles de estudios científicos, una evaluación crítica de su calidad y la obtención de consenso entre un panel de expertos externos en obstetricia, neonatología, pediatría, salud pública y psicología perinatal.

Los investigadores analizaron más de 55.000 publicaciones y seleccionaron las que cumplían con criterios metodológicos estrictos. El resultado: una recomendación calificada como “fuerte” según el sistema GRADE, lo que significa que los beneficios del contacto piel con piel inmediato superan ampliamente cualquier riesgo y que la evidencia es robusta y coherente.

La guía especifica dice que esta práctica debe ser inmediata, continua y sin interrupciones. Es decir, el bebé debe colocarse desnudo sobre el pecho desnudo de la madre antes de cortar el cordón umbilical, y debe permanecer así durante al menos la primera hora de vida, sin interrupciones para pesar, limpiar, vestir o trasladar al recién nacido.

Figura 1. El diagrama PRISM de la revisión sistemática.
Figura 1. El diagrama PRISM de la revisión sistemática.

Todos los beneficios del piel con piel

Los hallazgos de este estudio no solo respaldan lo que muchas madres intuyen instintivamente, sino que lo traducen a una recomendación médica internacional. Estas son las principales conclusiones acerca de los beneficios del hábito del piel con piel en el primer minuto de vida:

  • Mejora la estabilización fisiológica del bebé en temperatura, niveles de oxígeno y glucosa.
  • Reduce el riesgo de muerte súbita del lactante en los primeros días.
  • Favorece el inicio y el éxito de la lactancia materna, incrementando su duración.
  • Disminuye el riesgo de depresión posparto y mejora la confianza materna.
  • Refuerza el vínculo afectivo, mejorando la respuesta de la madre a las señales del bebé.
  • Permite al recién nacido atravesar de forma natural las “9 etapas de Widström”, un patrón instintivo que culmina en el autoagarre al pecho.
Siempre que sea posible, el contacto piel con piel entre madre y bebé debe respetarse, según el estudio (MIdjourney-RG)
Siempre que sea posible, el contacto piel con piel entre madre y bebé debe respetarse, según el estudio (MIdjourney-RG)

Desde el punto de vista de la crianza basada en el apego, el primer contacto físico no es simplemente un momento bonito: es una intervención protectora y fundacional. Este primer encuentro, si se respeta y protege, puede marcar la diferencia en la forma en que ese bebé se regula emocionalmente, desarrolla su autoestima y construye sus vínculos futuros.

La guía también propone que el personal sanitario esté formado para evitar interferencias innecesarias, incluso en partos con cesárea o situaciones clínicas estables. De hecho, son muchos los hospitales que han adoptado esta práctica durante los ingresos en UCIs neonatales (en prematuros, el piel con piel tiene más beneficios emocionales) y también se han observado mejoras en el bienestar materno durante el posparto inmediato.

Referencias

  • Kajsa Brimdyr, Jeni Stevens, Kristin Svensson, Anna Blair, Cindy Turner-Maffei, et al. Skin-to-skin contact after birth: Developing a research and practice guideline. Acta Paediatrica, 2023. DOI: 10.1111/apa.16842

Recomendamos en