Según un informe realizado por Cyber Guardians, desde los años 90 niños y adolescentes registran una menor tasa de heridas, traumatismos o roturas de huesos. Sin embargo, los datos no son una buena noticia pues, como alertan los investigadores del estudio, lo que evidencian es que esto es debido a una disminución de su actividad física de forma severa por el uso de nuevas tecnologías.
El mismo estudio revela que a medida que decrecen las roturas y lesiones aumentan los problemas de salud mental en niños y adolescentes de menos de 20 años, un problema más acusado en las niñas y que guarda correlación con los trastornos de conducta alimentaria.

La investigación que abarca los años comprendidos entre 1997 y 2021 también pone de manifiesto que los casos de obesidad infantil en ambos sexos han experimentado un aumento de forma progresiva tanto en niños como en adolescentes.
Es el año 2012, según este proyecto, una fecha crucial en la que se observa el comienzo de un aumento exponencial de los trastornos mentales en menores de 20 años en España, debido a la llegada de internet de banda ancha en el 50% de los hogares españoles.
Como te contamos en otra ocasión, por cada hora adicional en redes sociales, aumenta un 13% el riesgo de depresión en menores. En el mismo sentido, los investigadores del informe de Cyber Guardians explican que, “por cada aumento de una desviación estándar (SD) en la penetración de Internet de Alta Velocidad en hogares en España (IAV, fibra óptica, fibra al hogar) se constata un aumento de los casos de trastornos de salud mental de un +13,3% con especial aumento de la incidencia en los casos de de ansiedad, trastornos del estado de ánimo, abuso de sustancias, autolesiones e intentos de suicidio. Es decir, se demuestra la relación causal además de la correlación entre un mayor aumento de velocidad de acceso a Internet y el incremento de casos de enfermedad mental".
Es precisamente a lo largo de 2012 cuando el análisis estima que se alcanzó en todas las comunidades autónomas al menos una penetración de Internet de Alta Velocidad (fibra) del 50% de los hogares y el estudio muestra evidencias muy claras: "Con la excepción de chicos de entre 16 y 20 años en los que las correlaciones varían significativamente entre fuertes y muy débiles o sin correlación aparente en algunas comunidades autónomas, en el resto de bandas de edad, y en especial con las chicas, se constata una predominancia de correlaciones fuertes en la mayoría de comunidades autónomas entre el acceso a Internet de Alta Velocidad en el hogar y los problemas de salud mental", alertan los investigadores.
Ese ascenso de las enfermedades mentales de menores de 20 años en España iniciado en el años 2012 culmina durante los meses inmediatamente posteriores al inicio de la pandemia de Covid-19 en España registrándose los máximos de la serie histórica con un +300% de crecimiento.
Detrás del proyecto Ciber Guardians hay investigadores y analistas de ciber-inteligencia y análisis de riesgos digitales de la firma Alta Inteligencia que han contado con la colaración del doctor Manuel Cantero, del Hospital Clínico San Carlos, cirujano, investigadro del CNIC y asesor de revistas médicas nacionales e internacionales.
Es este un proyecto sin ánimo de lucro, cuyo objetivo, según ellos mismos aseguran es potenciar vidas digitales más sanas y en este sentido, acompañan la muestra de datos con una serie de recomendaciones orientadas a padres y cuidadores que te exponemos a continuación.
Consejos prácticos para una vida digital sana
Además de los consejos que incluye el informe de Cyber Guardians, también pueden resultarte útiles las recomendaciones del psiquiatra infantil Javier Quintero que aconseja que "revisar y tener acceso al móvil de tus hijos les ayuda a autoregularse".
1.Establecer un límite de tiempo frente a las pantallas para tu hijo: Desde Cyber Guardians aconsejan crear normas sobre los momentos en los que los teléfono no están permitidos (durante las comidas, en las noches de cine, después de la hora de dormir…) y adherir a las recomendaciones de la OMS de menos de dos horas de tiempo sedentario frente a las pantallas para niños de 5 a 17 años. “Tener en cuenta que menos tiempo siempre es mejor”, recalcan.
2.Fomentar la comunicación abierta: “Es conveniente establecer un ambiente seguro para que tú y tu hijo podáis discutir sus experiencias, tanto positivas como negativas en las redes sociales”, dicen los expertos en el mismo informe.
3.Mantenerse informado: “Es crucial permanecer informado sonre las características y tendencias relacionadas con las redes sociales y los medios digitales que pueden afectar al desarrollo social de tu hijo”.
4.Modelar comportamientos saludables: Ya se sabe que una de las mejores cosas que pueden hacer los padres siempre es practicar con el ejemplo y, en este sentido, los investigadores de Cyber Guardians afirman que “hay que demostrar comportamientos saludables y positivos en tus propias interacciones y limitar tu tiempo frente a las pantallas”.

5.Monitorear la actividad online: Conviene ser consciente de cómo pasa tu hijo tiempo en línea, qué plataformas utiliza y con quien interactúa tanto en línea como fuera de línea y utilizar herramientas disponibles para monitorear el tiempo que pasa en línea y asegurar la protección de sus datos personales.
6.Proporcionar apoyo proactivo: Recomiendan los mismos expertos ser un oyente comprensivo y una fuente de confianza para tu hijo mientras navega por una amplia experiencia en línea y fuera de línea.
7.Fomentar actividades offline. Desde Cyber Guardians aconsejan establecer un tiempo estructurado o una rutina para actividades sociales y físicas con amigos y familiares como deportes o artes. Los expertos recomiendan que los niños y adolescentes estén activos, al menos, 60 minutos al día.
8.Enfatizar la ciudadanía digital: Por último, aconsejan enseñar a los niños los peligros potenciales que existen en línea, así como la importancia del uso respetuoso y responsable de la tecnología, sin olvidar que hay que explicarles el impacto de su huella digital.
TAMBIÉN LEE: