A medida que nuestros hijos crecen, van conociendo poco a poco el mundo y las personas que les rodean. Es esencial que en su entorno, todos aprovechemos cualquier oportunidad por pequeña que nos parezca, para fomentar una educación inclusiva, igualitaria y libre de prejuicios.
Situaciones recientes, como que la editorial que ha publicado el último libro del conocido chef británico Jamie Oliver se haya visto obligada a retirarlo de los puntos de venta, tras recibir un aluvión de críticas por su contenido, con evidentes estereotipos y representaciones inadecuadas de pueblos indígenas, nos recuerda la importancia que tiene la educación basada en el respeto y la diversidad.
La polémica en torno al libro de Jaime Oliver
La retirada del libro de Jamie Oliver es un recordatorio de que el racismo y los estereotipos son cuestiones que requieren atención continua. Educar a nuestros hijos en valores de respeto y diversidad es uno de los mayores desafíos y responsabilidades a los que nos enfrentamos como padres.
El libro del chef británico se titula "Billy and the Epic Scape" (Billy y la épica huida). Se publicó el pasado mes de mayo y ha desatado en estos meses un aluvión de críticas por su visión estereotipada y racista de los nativos australianos.
Sue-Anne Hunter, que forma parte de una comisión gubernamental australiana sobre injusticias contra los pueblos nativos en el estado de Victoria, en Australia, calificó las representaciones del libro de "insensibles". Además, dejó clara su preocupación al publicar en sus redes sociales que "la publicación del libro infantil de Jamie Oliver representa un ejemplo profundamente preocupante de cómo los pueblos indígenas siguen enfrentándose a la tergiversación y la apropiación cultural en los medios de comunicación tradicionales".
La National Aboriginal and Torres Strait Islander Education Corporation (NATSIEC) fue una de las principales entidades en solicitar la retirada del mercado del libro, calificándolo de “perjudicial” e “irrespetuoso”, y acusando al propio chef, Jamie Oliver, de contribuir a la “eliminación, trivialización y estereotipación de los pueblos y experiencias de las Primeras Naciones”. Desde la NATSIEC han calificado el libro de Oliver, de dañino e irrespetuoso, y ha acusado a conocido chef británico de contribuir al “borrado, trivialización y estereotipo de los pueblos y experiencias de las Primeras Naciones”.

Claves para hablar sobre el racismo con los niños
Desde temprana edad, los niños son conscientes de las diferencias entre las personas, incluyendo el color de piel, las etnias y las culturas. Para la profesora Caryn Park, de la Universidad Antioch en Seattle, Estados Unidos, los niños desde los tres años ya muestran curiosidad sobre estos temas y esta curiosidad es una oportunidad clave para inculcar valores de respeto y empatía.
1. Aprovecha las oportunidades diarias
Cada día, puedes encontrar ocasiones para enseñar valores de respeto y tolerancia. Desde conversaciones sobre la diversidad que vemos en la escuela o en nuestro entorno, hasta ejemplos que se presentan en la televisión o las redes sociales, las oportunidades para hablar sobre el racismo están en todas partes. Utiliza estos momentos para reforzar la idea de que todos merecemos ser tratados con dignidad y respeto, sin importar nuestra apariencia o cultura.
2. Mantén una actitud abierta y escucha
Una de las bases para hablar sobre el racismo con los niños es mostrar una disposición a responder a sus preguntas. Los niños tienen una curiosidad natural, y al saber que pueden hablar sin miedo a ser juzgados, se sentirán más cómodos planteando sus dudas y preocupaciones. Esto refuerza la confianza y les muestra que pueden contar contigo para discutir temas difíciles.
3. Reconoce y celebra las diferencias
Es importante enseñar a los niños que ser diferentes no es algo negativo. Cuando un niño hace preguntas sobre el color de piel o el origen de una persona, es un buen momento para explicar que las diferencias nos hacen únicos. Podemos ser diferentes en muchos aspectos, pero también compartimos muchos otros. Esta enseñanza los ayudará a entender que la diversidad enriquece nuestras vidas y nuestra sociedad.
4. Introduce el concepto de justicia
A partir de los cinco años, los niños comienzan a comprender el concepto de justicia. En este momento, puedes hablarles del racismo como algo injusto e inaceptable, explicándoles que es una actitud que todos debemos evitar y combatir. De esta forma, les inculcas la idea de que todos tenemos la responsabilidad de actuar contra la discriminación y de defender el respeto hacia los demás.

5. Muestra interés por sus opiniones y experiencias
A medida que crecen, los niños desarrollan sus propias opiniones sobre el mundo. A partir de los seis años, suelen estar listos para expresar sus pensamientos sobre temas complejos y buscan respuestas a sus dudas. Aprovecha estos momentos para conocer sus inquietudes y aclarar sus posibles malentendidos sobre la raza y la cultura.
6. Observa y cuestiona los estereotipos en redes y medios
Las redes sociales y otros medios son fuentes principales de información para los niños hoy en día, y es allí donde se pueden encontrar muchos estereotipos. Explora con ellos lo que ven en Internet y ayúdales a identificar estereotipos o generalizaciones, animándolos a pensar críticamente sobre los mensajes que reciben.
7. Permite una conversación abierta a medida que crecen
A partir de los doce años, los niños tienen una mayor comprensión del mundo y es posible que incluso sepan más sobre ciertos temas de lo que pensamos. Escuchar sus opiniones y permitirles expresarse los ayuda a fortalecer sus ideas y convicciones. Aprovecha estos momentos para discutir temas complejos y compartir historias que refuercen valores de respeto y empatía.
8. Fomenta el conocimiento de otras culturas
El conocimiento de otras culturas es fundamental para erradicar los prejuicios. Organiza actividades que les permitan aprender sobre otras culturas, como leer historias, ver películas, aprender tradiciones o probar comidas de otros lugares. Esta exposición ayuda a que los niños valoren la diversidad y comprendan mejor el mundo en el que viven.
¿Por qué se desarrollan los prejuicios en los niños?
Los prejuicios en los niños pueden surgir por varios factores sociales, culturales y psicológicos. Entre las causas más comunes se encuentran:
- Aprendizaje social: Los niños aprenden observando a los adultos a su alrededor. Si observan comportamientos o comentarios prejuiciosos, es probable que los repitan. Por eso, los padres y madres debemos ser un modelo de respeto hacia todas las personas.
- Falta de experiencia: Los niños tienen una comprensión limitada del mundo. Esta falta de experiencia puede llevarlos a realizar generalizaciones que derivan en prejuicios. Cuanto más interactúen con personas diversas, más comprensiva y abierta será su visión del mundo.
Crear un ambiente libre de prejuicios en el hogar
Como madres y padres, es nuestra responsabilidad crear un ambiente libre de prejuicios en el hogar, donde la igualdad y el respeto sean valores fundamentales. Una educación antirracista no solo ayuda a nuestros hijos a crecer con empatía y respeto, sino que contribuye a una sociedad más justa y solidaria.
