En los últimos años, los juzgados de familia en España han comenzado a advertir a los deudores de pensiones alimenticias sobre su posible inclusión en el Registro de Incidencias e Impagados Judiciales (RIJ), una especie de "lista de morosos" creada por el Consejo General de la Abogacía Española para acelerar los cobros de deudas.
Este sistema no solo mejora el cobro de las pensiones alimenticias, sino que contribuye a lo que de verdad importa, la protección de los menores, cuyos derechos y bienestar están en juego cuando se producen estos impagos.
¿Qué es el Registro de Incidencias e Impagados Judiciales (RIJ)
El Registro de Incidencias e Impagados Judiciales es una base de datos donde se inscriben todas aquellas deudas cuya reclamación judicial ya ha sido admitida en un juzgado. Este sistema permite a cualquier particular, autónomo o empresa que esté siendo afectado por el impago de una deuda, contar con una herramienta legal para reclamar lo que se les adeuda. A diferencia de otros registros de morosidad, el RIJ proporciona una mayor seguridad jurídica, ya que solo se incluyen deudas judicialmente reclamadas.
En el caso específico de las pensiones alimenticias, el RIJ ha resultado ser una herramienta muy efectiva. Los juzgados de familia pueden advertir a los deudores de su posible inclusión en este registro si no cumplen con sus obligaciones de pago, lo que ha llevado a una notable reducción en los tiempos de cobro.
El impacto positivo del RIJ en el cobro de pensiones alimenticias
Antes de la implantación del RIJ, los procedimientos de cobro de deudas, especialmente los relacionados con pensiones alimenticias, solían demorarse en promedio tres años. Sin embargo, con este nuevo sistema, los tiempos de espera se han reducido considerablemente, logrando en algunos casos el cobro en menos de veinte días.

La efectividad del RIJ en cifras
El RIJ permite que los abogados de las personas afectadas por el impago puedan gestionar la inclusión de los deudores en el registro. Esto, junto a la advertencia judicial que reciben los deudores, ha incrementado significativamente el cumplimiento de estas obligaciones.
Según datos proporcionados por el RIJ, la amenaza de inclusión en el registro ha sido suficiente para que muchos deudores se pongan al día con los pagos pendientes, evitando así las consecuencias financieras y legales de ser considerados morosos.
Consecuencias de estar en el Registro de Impagados Judiciales
Uno de los principales efectos de estar inscrito en el RIJ es la dificultad para acceder a créditos y otros productos financieros. Las entidades financieras suelen revisar este tipo de registros antes de aprobar préstamos o hipotecas, lo que complica la situación de aquellos que aparecen como deudores en el RIJ.
Además, el hecho de estar registrado en esta lista supone una mancha en el historial financiero del deudor, lo que puede afectar su solvencia a futuro. De esta manera, el RIJ no solo presiona al deudor para que cumpla con sus obligaciones, sino que también proporciona una protección adicional a los derechos de los menores afectados.
¿Cómo se incluye a un deudor en el RIJ?
El proceso para incluir a un deudor en el Registro de Impagados Judiciales es relativamente sencillo y se puede gestionar dentro del mismo procedimiento judicial de reclamación o ejecución de la deuda.
Basta con que el juez admita a trámite el caso para que el abogado del afectado pueda solicitar la inclusión del deudor en el RIJ. Una vez aprobado, el juzgado comunica y advierte al deudor sobre su posible incorporación en el registro si no cumple con el pago en un plazo de 30 días.
Diferencias con otros registros de morosidad
A diferencia de otros ficheros de morosidad, el RIJ solo incluye deudas que han sido judicialmente reclamadas. Esta diferencia otorga al RIJ una mayor seguridad jurídica, ya que no cualquier deuda puede ser registrada, sino únicamente aquellas que cuenten con un respaldo legal. Esto ofrece una mayor transparencia en el proceso y da confianza a quienes recurren a esta herramienta para obtener justicia.

Un herramienta para proteger los derechos de los menores
El Consejo General de la Abogacía Española ha desarrollado esta herramienta con el objetivo de mejorar la tutela judicial efectiva y de proteger a los menores. En los casos en los que un padre o madre no cumple con el pago de la pensión alimenticia, son los menores quienes se ven más perjudicados. Con la amenaza de inclusión en el RIJ, se busca que los deudores asuman su responsabilidad y eviten las consecuencias financieras negativas que esta medida conlleva.
El Registro de Incidencias e Impagados Judiciales se ha convertido en una herramienta esencial para los juzgados de familia y los abogados que gestionan el cobro de pensiones alimenticias impagadas. Gracias a este sistema, los tiempos de espera para cobrar estas deudas se han reducido significativamente, beneficiando así a miles de familias en España.
Además, la inclusión en el RIJ representa una presión adicional para los deudores, quienes enfrentan serias consecuencias financieras si no cumplen con sus obligaciones. Esta herramienta, que ha sido utilizada ya por más de 12.000 abogados, es un paso importante hacia la justicia y la protección de los derechos de los menores en situaciones de impago de pensiones alimenticias.
