¿Merecen las madres solteras la misma baja que disfruta una pareja?

Una sentencia amplía los derechos de las familias monoparentales, reconociendo el interés superior del menor y marcando un precedente en España.
¿Merecen las madres solteras la misma baja que disfruta una pareja?
¿Merecen las madres solteras la misma baja que disfruta una pareja? - Fuente: iStock/Cristina Molina

El Tribunal Superior de Justicia de Murcia ha reconocido en una sentencia histórica, el derecho de una madre soltera a disfrutar de 32 semanas de permiso por el nacimiento de su hija. Este fallo marca un precedente en España al aplicar por primera vez la doctrina del Tribunal Constitucional, que establece que todos los recién nacidos deben tener el mismo tiempo de cuidado por parte de sus progenitores, independientemente del tipo de familia en la que nazcan. Este cambio normativo subraya la importancia de proteger el interés superior del menor y erradicar las desigualdades en los permisos de maternidad en familias monoparentales.

La opinión en redes sociales

La periodista Violeta Valdés, inició a raíz de esto un debate muy interesante en su cuenta de Instagram. Ella lanzó la siguiente pregunta: "¿merece una monomami toda la baja de una pareja"?. Es decir, se plantea la posibilidad de que si únicamente existe una progenitora, esta pueda disfrutar del tiempo completo de la baja, para estar con el bebé, al igual que cuando existen dos personas. Las reacciones no tardaron en llegar y Violeta compartió los pensamientos y declaraciones de sus seguidoras.

Entre los comentarios más destacados, podemos encontrar cosas como que esta medida sería "lo más justo, pero también lo más sensato", porque lo más importante siempre va a ser el bebé, y si solo tiene una madre, es ella la que debe pasar todo este tiempo con él.

Otra persona opinaba que "debería depender del trabajo que la madre tenga, es decir, si esta trabaja para terceros, debería tener más baja, pero si es autónoma al recibir una prestación tan pequeña, puede preferir una ayuda diferente para poder trabajar cuando decida en vez de una baja por más tiempo".

Por otro lado, también podíamos leer que evidentemente es complicado que llueva al gusto de todos, está bien que las madres solteras se lleven 10 semanas "extra" como tendrían si hubiera un padre con el que repartirse las semanas, pero también en lo referido al resto de las parejas, estaría bien poder usar las semanas como mejor les venga.

Otras opiniones eran más elaboradas y críticas con la situación, puesto que decían cosas como: "la conclusión final siempre será que el permiso sea como sea es claramente insuficiente, la gestación dura 9 meses tras el nacimiento del bebé y la OMS recomienda lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, con 16 semanas no hay ni para empezar. Ya lloraremos cuando la pirámide esté completamente invertida por la baja natalidad de este país. La sociedad y el tejido empresarial sigue anclado en que los boomer siguen trabajando, cuando pasen 10-20 años no sé que va a ser de nuestra sociedad como no implanten medidas de natalidad que ayuden realmente a la conciliación".

Un fallo pionero que amplía derechos en familias monoparentales

La sentencia responde al recurso presentado por una trabajadora por cuenta ajena tras la denegación de su solicitud para ampliar el permiso de maternidad más allá de las 16 semanas estipuladas. El tribunal ha decidido sumar a este periodo las 16 semanas adicionales que habrían correspondido al otro progenitor, en caso de que existiera, otorgando así un total de 32 semanas de permiso. Este fallo adopta la doctrina establecida por el Tribunal Constitucional en noviembre de 2024, que declaró inconstitucionales ciertos preceptos del Estatuto de los Trabajadores y de la Ley General de la Seguridad Social.

La clave del razonamiento jurídico radica en la prohibición de discriminación por razón de nacimiento en las familias monoparentales. Según la sentencia del Tribunal Constitucional, la norma vigente hasta ahora generaba una diferencia de trato injustificada entre los hijos nacidos en familias biparentales y monoparentales, vulnerando el principio de igualdad y el interés superior del menor.

La sorprendente decisión de una sentencia pionera: se reconoce el derecho de una madre soltera a disfrutar de 32 semanas de permiso por el nacimiento de su hija - Fuente: Pexels
¿Merecen las madres solteras la misma baja que disfruta una pareja? - Fuente: Pexels

La importancia de garantizar el interés superior del menor

El Tribunal Constitucional ha destacado que el cuidado y la atención que requieren los menores son iguales en todas las familias, independientemente de su estructura. La legislación previa, al limitar el permiso a 16 semanas en familias monoparentales, ignoraba las consecuencias negativas para los menores, quienes veían reducida su posibilidad de recibir atención directa durante sus primeros meses de vida. Esta omisión, según el alto tribunal, era desproporcionada y contraria al principio de razonabilidad.

Con este fallo, se refuerza el concepto de igualdad de derechos entre los menores y se abre la puerta a futuros ajustes normativos que garanticen el mismo trato para todos. Además, la sentencia subraya que no atender al interés superior del menor podría perpetuar desigualdades y vulnerar derechos fundamentales.

baby lying on her mother s lap
¿Merecen las madres solteras la misma baja que disfruta una pareja? - Fuente: Pexels

Implicaciones legales y futuras reformas

Esta resolución judicial no solo beneficia a la madre soltera recurrente, sino que también establece un precedente importante para casos similares en el futuro. Aunque contra esta sentencia cabe recurso de casación ante la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, la aplicación de la doctrina del Tribunal Constitucional supone un avance significativo en la protección de las familias monoparentales y de los derechos de los menores.

Este fallo podría impulsar reformas legislativas para modificar de manera definitiva el Estatuto de los Trabajadores y la Ley General de la Seguridad Social, garantizando así la igualdad de derechos para todas las familias. Además, pone de manifiesto la necesidad de adaptar las políticas de conciliación laboral y familiar a la diversidad de estructuras familiares presentes en la sociedad actual.

En definitiva, queda claro que es un tema controversial que las madres están pidiendo a gritos que se trate, para mejorar la situación. Lo que está claro, es que esta decisión es, sin duda, un paso crucial hacia la igualdad de derechos en los permisos parentales, especialmente para las familias monoparentales. Este reconocimiento no solo protege el interés superior del menor, sino que también refuerza el compromiso de las instituciones con la igualdad y la no discriminación. El camino hacia una legislación más inclusiva está en marcha, y este fallo representa un hito fundamental en esa dirección.

Recomendamos en