En lo que a las posibilidades de embarazo se refiere, la salud del esperma se convierte en un factor importante, la cual influye de manera directa en la capacidad que una pareja tiene realmente para concebir. Y, como te hemos indicado en varias ocasiones, existen algunos criterios importantes que influyen en considerar que el esperma está sano, y es por tanto saludable: volumen, forma, motilidad, capacidad para pasar a través del moco cervical (y alcanzar el óvulo), unión de zona pelúcida, reacción acrosómica y descondensación nuclear.
No solo eso: también es imprescindible que los espermatozoides tengan la cantidad correcta de cromosomas, para que el embarazo sea exitoso. Si esto no es así, en muchas ocasiones el embarazo acaba terminando en un aborto involuntario. De hecho, algún problema en los criterios mencionados anteriormente pueden ocasionar infertilidad en el hombre.
En lo que se refiere a la propia infertilidad en sí misma, se calcula que entre un 15 a un 20 por ciento de las parejas se ven afectadas por algún problema de infertilidad.
De ellos, se estima que alrededor del 30-40 por ciento son infértiles como consecuencia de factores únicamente masculinos, incluyendo la motilidad de los espermatozoides. Otro 20 por ciento las parejas son infértiles debido a una combinación de factores tanto femeninos como masculinos.
¿Qué es la Astenozoospermia? ¿En qué consiste?
Cuando existe una motilidad saludable de los espermatozoides, se estima que éstos son capaces de realizar progresiones hacia adelante de al menos 25 micrómetros por segundo. Es decir, es necesario que los espermatozoides tengan una motilidad progresiva de al menos 25 micrómetros por segundo para poder atravesar el moco cervical, y fertilizar el óvulo de la mujer.
Sin embargo, cuando un hombre tiene poca movilidad de esperma, significa que tiene astenozoospermia, una condición médica también conocida bajo el nombre de astenozpermia.

Existen dos tipos de motilidad de los espermatozoides, que se refieren a la forma en que los espermatozoides son capaces de nadar. Por ejemplo, mientras que la motilidad progresiva se refiere a los espermatozoides que nadan, en su mayoría, en línea recta o en círculos grandes; la motilidad no progresiva se refiere a aquellos espermatozoides que nadan en círculos muy apretados, o que no viajan en línea recta.
Existen distintos tipos de problemas relacionados directamente con la motilidad espermática. Incluyen la motilidad espermática progresiva lenta, o motilidad lenta, la motilidad no progresiva o ausencia de movilidad.
¿Cuáles son las causas de la Astenozoospermia?
En realidad, las causas de la astenozoospermia varían, y en muchos casos, son inexplicables. Algunos hombres, por ejemplo, pueden presentar una causa genética, mientras que otros pueden tener una enfermedad o una afección médica que, por el momento, no ha sido diagnosticada.
El daño a los testículos pueden afectar a la calidad del esperma. Y las causas más comunes de daño testicular incluyen cirugía testicular, lesión, testículos no descendidos, infección o cáncer testicular, entre otros.
El varicocele, por ejemplo, es una condición que se ha relacionado con una disminución de la motilidad, y que ocurre cuando las venas que encontramos en el interior del escroto se agrandan.
No obstante, es necesario tener en cuenta algo fundamental: el estilo de vida también juega un papel esencial en la motilidad del esperma, al igual que determinados factores ambientales. Fumar con regularidad, por ejemplo, es considerado como una causa directamente relacionada con una menor motilidad de los espermatozoides, en especial en aquellos hombres que fuman más de 10-15 cigarrillos por día.
El diagnóstico de la astenozoospermia
Mediante el análisis del semen es posible evaluar la motilidad de los espermatozoides. Para la prueba, es necesario proporcionar al menos dos muestras de semen. Para realizarla, es necesario que el hombre se abstenga de mantener relaciones sexuales entre 2 a 7 días, antes de llevar a cabo la recolección de la muestra. Esto es útil para aumentar el volumen seminal, y ayudar a que la muestra sea lo más completa posible.
Si los especialistas encuentran que el porcentaje de espermatozoides móviles progresivamente se sitúa por debajo del 32 por ciento, el diagnóstico podría ser una mala movilidad de los espermatozoides.
¿Es posible mejorar la motilidad del esperma?

Dado que la motilidad del esperma puede verse afectada por seguir determinados estilos de vida, cuando la causa de la astenozoospermia se relacione directamente con algunos hábitos negativos en concreto, es posible mejorar la calidad del esperma.
Como te hemos comentado, fumar puede reducir la fertilidad. Y, además, se trata de un hábito que directamente se ha relacionado con la motilidad de los espermatozoides. Algunas drogas recreativas, como los opiáceos, el cannabis o las anfetaminas, también influyen negativamente, así como el consumo excesivo del alcohol. Por tanto, si se está tratando de concebir, los médicos recomiendan evitar todos estos hábitos.
Por otro lado, el exceso de peso también se ha relacionado con la mala calidad espermática. Por ejemplo, tener un sobrepeso (con un índice de masa corporal de 25 o más) puede afectar no solo a la calidad, sino a la cantidad de esperma.
Puesto que el aumento de la temperatura del escroto también es una causa relacionada, se aconseja utilizar ropa interior lo más holgada y cómoda posible, así como evitar los ambientes calurosos y practicar ejercicio físico cada cierto tiempo.
Eso sí, no existen evidencias de que las terapias complementarias, así como las medicinas alternativas, sean efectivas para mejorar la astenozoospermia, y por tanto, la motilidad de los espermatozoides.