El desarrollo del lenguaje en los bebés es una fascinante travesía que comienza prácticamente desde su nacimiento. Recientemente, la pediatra María Segura compartió en el perfil de Instagram de la aseguradora médica Sanitas, distintas recomendaciones sobre cómo fomentar un desarrollo lingüístico saludable en los bebés. Sus sencillos consejos y pautas son una guía práctica para padres y cuidadores interesados por saber un poco más como es el desarrollo del lenguaje del bebé.
Desde el momento en que nacemos, los bebés están inmersos en un mundo de sonidos y comienzan a procesar el lenguaje que les rodea. La Dra. María Segura enfatiza la importancia de hablar con los bebés desde el primer día. Esta recomendación está respaldada por estudios que demuestran que los recién nacidos pueden distinguir la voz de su madre y responden a los sonidos familiares.
Los expertos coinciden en que el "parentese", ese tono de voz más agudo y exagerado que usamos instintivamente con los bebés, juega un papel crucial en el desarrollo del lenguaje porque es un tipo de manera de hablar que ayuda a los bebés a identificar los sonidos de su lengua materna y les mantiene más atentos a la comunicación.

Etapas clave en el desarrollo del lenguaje
Para la Dra. María Segura destaca la importancia de conocer los hitos del desarrollo del lenguaje. Estos marcadores nos ayudan a identificar si nuestro bebé está progresando adecuadamente o si podría necesitar apoyo adicional.
- Los primeros balbuceos, de los 0 a los 3 meses. En esta etapa, los bebés comienzan a hacer sonidos vocálicos y a responder a las voces familiares. Es fundamental hablarles constantemente, describiendo lo que hacemos o lo que ven. Esto sienta las bases para la comprensión del lenguaje.
- Explorando los sonidos, de 4 a 6 meses. Los bebés empiezan a jugar con los sonidos, variando el volumen y el tono. Es el momento perfecto para introducir canciones y juegos vocales. La repetición de sonidos y palabras simples ayuda a reforzar las conexiones neuronales relacionadas con el lenguaje.
- Las primeras palabras, de 7 a 12 meses. Hacia el final del primer año, muchos bebés dicen su primera palabra reconocible. La Dra. Segura recomienda no presionar a los bebés para que hablen, sino crear un ambiente rico en lenguaje. Leer cuentos, señalar objetos y nombrarlos son actividades que estimulan el desarrollo lingüístico

Fomentar el desarrollo del lenguaje
La pediatra del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja, María Segura, comparte varias estrategias efectivas para potenciar las habilidades lingüísticas de los bebés, son recomendaciones que están en línea con las sugerencias de organizaciones como la Academia Americana de Pediatría.
- Tener con el bebé conversaciones cotidianas, ir narrando las actividades diarias, desde el cambio de pañal hasta la hora del baño. Todo ello expone al bebé a un vocabulario variado en contextos significativos.
- Hacer una lectura diaria, leer en voz alta no solo introduce nuevas palabras, sino que también fomenta la comprensión de estructuras narrativas y fortalece el vínculo emocional.
- Juegos interactivos con el bebé, actividades sencillas y tradicionales como el "cucú" o las canciones con gestos estimulan la comunicación no verbal y verbal.
- Responder siempre a los intentos de comunicación, porque cuando el bebé balbucea o señala algo, es crucial responder como si estuviera manteniendo una conversación real. Esto refuerza la idea de que la comunicación es un intercambio bidireccional.
Un tema controvertido que la pediatra aborda en su video es el uso de dispositivos electrónicos. Aunque algunas aplicaciones educativas pueden ser beneficiosas, los expertos coinciden en que nada sustituye la interacción humana directa para el desarrollo del lenguaje. La Academia Americana de Pediatría recomienda limitar el tiempo de pantalla y priorizar las actividades interactivas cara a cara.
Cuándo consultar con un profesional
Aunque cada bebé se desarrolla a su propio ritmo, la Dra. Segura señala algunas banderas rojas que podrían indicar la necesidad de una evaluación profesional. Si el bebé no responde a sonidos o a su nombre alrededor de los 6 meses, si no balbucea a los 9 meses, si no pronuncia palabras sencillas como "mamá" o "papá" al año de edad, si presenta dificultades para seguir instrucciones simples a los 18 meses. Si se observa alguno de estos signos, se recomienda consultar con un pediatra o un especialista en desarrollo infantil para una evaluación más detallada del bebé.

TAMBIÉN PUEDES LEER:
- Llega a la pantalla la historia de un niño con autismo y altas capacidades, merece mucho la pena conocer a Wolfgang.
- Este año ni calcetines ni corbatas, 10 regalos originales (pero originales de verdad) para el día del padre.
- La ropa que se ponen tus hijos también habla de cómo está su autoestima, según señalan distintas investigaciones y expertos.