Estos son los efectos de la etiqueta de altas capacidades en los niños, según una experta
La etiqueta de altas capacidades conlleva unas connotaciones “infundadas” que tienen efectos y consecuencias, muchas de ellas negativas.
Los pediatras, psicólogos infantiles y docentes, en general, nos piden que huyamos de las etiquetas por la carga negativa que eso tiene en la autoestima y las relaciones sociales de los niños y niñas. Sin embargo, y aunque está muy arraigado este hábito social de “marcar” a las personas por alguna característica, y por eso tampoco se libran de ello las personas con altas capacidades, hay un equilibrio en el que también se pueden extraer aspectos positivos de una etiqueta, de sentirse parte de un grupo y conocer qué nos hace diferentes.
Explica Paloma Merello, profesora de la Universitat de Valencia y divulgadora sobre altas capacidades, que las etiquetas y comparaciones “son limitadas y recuerdan bastante a la simplificación del etiquetado de productos en serie, nada más lejos de la realidad tan diversa de la naturaleza humana”. Pero, al mismo tiempo, la experta en altas capacidades remarca que las etiquetas también “tienen beneficios ya que en muchas ocasiones ayudan al individuo a aceptar y explicar partes de sí mismo que percibía diferentes y a las que no encontraba causa”.
Así ocurre con algunos niños y niñas con altas capacidades y sus entornos, cuya vida mejora cuando alguien les dice que su etiqueta, en el buen sentido de la palabra, es tener esa característica que comparten con el 10% de la población. Lo importante de las etiquetas, en opinión de Paloma Merello, es que seamos capaces “de que adjudicar la etiqueta sí tiene implicaciones, de ahí la importancia del discurso que demos desde la divulgación, de no perpetuar mitos y de cómo se explique la propia etiqueta a quien la porta”, apunta.

altas capacidades
Algunas connotaciones positivas de la etiqueta de altas capacidades
Paloma Merello explica en su post divulgativo publicado en Instagram la teoría del etiquetado, que “postula que la identidad postula que la identidad propia y del comportamiento de los individuos pueden estar determinados o influenciados por los términos utilizados para describir o clasificar sus características”.
Desde este punto de partida, y en base a lo que dicen algunos autores que cita en la publicación, Merello habla sobre las connotaciones propias de las altas capacidades y de las implicaciones que estas pueden tener. Antes, advierte que “la mayoría de las connotaciones de la etiqueta de altas capacidades son infundadas”.
La profesora y divulgadora cita a modo de ejemplo alguna de estas connotaciones de la etiqueta de altas capacidades, las cuales divide en “la esencia, características sociales y emocionales y las educativas”. Son infundadas que sean niños y niñas de clases sociales altas, que sean las altas capacidades exclusivamente hereditarias, que todos tengan problemas para socializar o sean adultos de éxitos, y que no necesiten ayuda en el cole o sobresalgan en todas las áreas.
Estas connotaciones infundadas de la etiqueta de altas capacidades hace que muchos autores, según la especialista en altas capacidades, consideren que la etiqueta es un factor de riesgo, ya que trae consecuencias en forma de implicaciones que no siempre son positivas.

Foto: Istock
Cuáles son estas implicaciones
Paloma Merello señala hasta tres tipos de implicaciones: personales, académicas y sociales.
Sobre las primeras, sí destaca alguna que puede ser positiva para el desarrollo y evolución del menor con altas capacidades ya que saber qué esta es su etiqueta les hace empezar “a interesarse en su propio talento” y les ayuda a “encontrar respuestas de por qué son diferentes y qué implica esta diferencia”.
En cambio, hay implicaciones que pueden ser negativas a nivel académico y social. “Se puede producir un aislamiento social de los alumnos superdotados en un grupo medio”, afirma Paloma Merello. Y en el aspecto académico, “los alumnos pueden preocuparse por el fracaso académico y sentir presión y mayores expectativas con respecto a su desempeño”.