En este mundo tan globalizado, la inspiración puede llegar de cualquier sitio. Un libro, una conversación íntima, un testimonio de un experto o una persona que cuente una experiencia vivida en primera persona y hasta las redes sociales pueden ser ese espacio en el que encuentres algo interesante que te ayude en tu vida. O por lo menos que te haga reflexionar. En abril del año pasado, un usuario de Twitter, David Morris, se hizo viral por una publicación en donde habla sobre las “batallas” que merece la pena afrontar con nuestros hijos.

De hecho, los inconvenientes en la crianza de los niños es algo que todos los padres hemos vivido. Pero, ¿por cuáles vale la pena “batallar”? Pues estas “batallas” conviene elegirlas bien, ya que, por distintos motivos, pueden afectar tanto a los peques como al bienestar de los adultos.
Cada persona tiene su opinión acerca de cuáles son las más trascendentes, y una propuesta muy interesante al respecto es la de Morris, que estima que son 8 las posiciones por las que vale la pena luchar. “Como suelo decirles a mis hijos: sé que no crees que esto sea importante, pero un día estarás tan agradecido de tener padres que lo hicieron”, dice antes de analizarlas.
Para el tuitero, “una de las cosas más difíciles de sortear (en la crianza) es cuándo tomar una posición, y cuándo aflojar”. En sus propias palabras, dice: “no existe una fórmula mágica para resolver esto, pero estas son algunas cosas que he encontrado que vale la pena enfrentar con sus hijos”.
Puede que estés de acuerdo, puede que no, pero si eres padre te va a interesar su argumento al 100%. Prueba de ello es que más de 96.000 usuarios de la red social han considerado que les interesa al pulsar el icono del “me gusta”.
1. La batalla de la lectura

Explica el tuitero que su mujer trabaja con estudiantes en admisiones universitarias y que de todo lo que se ha encontrado solo hay una cosa que “cree que no puede superar: un niño que no leía”. Para David Morris, la de la lectura “es una pelea que vale la pena elegir”.
¡Y tiene mucha razón! Ya que fomentar la lectura en nuestros hijos es esencial por diversas razones. No solo contribuye al desarrollo del lenguaje, mejorando las habilidades expresivas, sino que también expande su conocimiento. A través de la lectura, los niños tienen acceso a un universo infinito de información, historias y culturas, lo que amplía su perspectiva del mundo. Además, la lectura les permite adquirir nuevas habilidades de pensamiento crítico y análisis.
En definitiva, la batalla de la lectura es una lucha que merece la pena elegir, pues impacta de manera muy positiva en el crecimiento y desarrollo integral de los niños.
2. La pelea de salir al exterior

Insiste Morris en estimular a nuestros hijos para que salgan a la calle. “El mundo natural nos enseña verdades valiosas como: hay una forma en que funcionan las cosas a las que debo adaptarme (porque no se adaptará a mí); hay cosas sobre las que no tengo control; y hay ciclos y estaciones en la vida”, dice Morris.
Sin duda alguna, fomentar que nuestros hijos salgan al exterior y se conecten con la naturaleza es esencial por varios motivos. Al interactuar fuera de casa, los niños aprenden valiosas lecciones sobre adaptabilidad, flexibilidad y resiliencia. Además, comprenden que existen situaciones fuera de su control, desarrollando respeto por las personas, los contextos, la naturaleza, entre otros.
3. La pelea del trabajo

Se refiere a inculcar hábitos activos en los niños desde la infancia. “Me entristece la cantidad de padres que no exigen que sus hijos muevan un dedo en casa”, señala al respecto David Morris, que aplica con sus hijos el consejo de su madre: "No obtienes los beneficios de estar en la familia sin asumir tu parte de las responsabilidades”.
Definitivamente, cuando involucramos a los peques en los quehaceres del hogar desde una edad temprana, les estamos enseñando el valor del trabajo, la responsabilidad y la colaboración. Permitirles participar en las tareas del hogar les brinda la oportunidad de desarrollar habilidades prácticas, como el orden, la limpieza y el cuidado de su entorno. Asimismo, al asumir responsabilidades dentro de la familia, los niños aprenden el sentido de pertenencia y la importancia de contribuir a un bienestar común. Esta participación fortalece los vínculos familiares y les ayuda a comprender el valor del esfuerzo y la colaboración.
4. La pelea de la comida

Para el tuitero, que apunta a la evidencia científica para defender esta “batalla”, es esencial que los niños coman en familia. ”Pero no es por eso que mi familia come a la vez. No se trata solo de lo que logran las comidas familiares, sino sobre todo de lo que representan”, añade. “Las comidas juntos son una pausa física para recuperar una verdad tan fácilmente sacrificada en el altar del ajetreo”, concluye.
Como señala Morris, comer en familia es muy importante no solo para los peques sino para todos sus miembros. Durante las comidas, se fortalecen los lazos afectivos y se fomenta la comunicación entre los miembros de la familia. Además de ello, proporciona un espacio para la expresión de emociones y brinda la oportunidad de transmitir valores y tradiciones familiares.
5. La lucha contra el aburrimiento

Defiende como batalla que merece la pena el facilitar el aburrimiento a los niños. Suena raro así dicho, pero esto es algo en lo que también insistimos todos los profesionales expertos en infancia. Los niños no saben aburrirse y es una enseñanza que deben experimentar porque, como dice Morris, “el aburrimiento es una habilidad y los niños necesitan tiempo no programado”. Por eso, recomienda “resistir la tentación de darles una distracción. Siempre habrá mucho que hacer. Haz que aprendan a ser”.
6. La pelea del Yo primero

Apunta este padre tuitero (recuerda que no es un especialista, sino una persona que ha compartido su experiencia y reflexión personal), que es aconsejable “hacer que tus hijos sean los últimos. No siempre para todo. Pero lo suficiente para recordar que el mundo no gira alrededor de ellos”, señala.
Esta práctica les enseña a los peques a esperar su turno, a considerar las necesidades y deseos de los demás, y a comprender que la gratificación instantánea no siempre es posible. Si los ayudamos a cultivar la paciencia, les estaremos brindando herramientas para lidiar con la frustración, desarrollar la empatía y fortalecer su capacidad de adaptación.
7. La pelea de conversación incómoda

David Morris insiste en tener conversaciones “incómodas” con nuestros hijos. Lo hace porque considera que “a medida que los niños crecen, las cosas de las que debe hablar con ellos se vuelven más difíciles”. Cuanto antes se estimule esta comunicación fluida y en un clima de seguridad, mejor, en su opinión. “Tropezarás y tartamudearás, pero debes ver a través de la incomodidad. Quieren su perspectiva, lecciones aprendidas y sabiduría. Quiere el patrón de comunicación abierta que establece”, afirma.
8. La lucha de la limitación

"Aprender a vivir dentro de los límites es una valiosa habilidad para la vida", señala Morris, que considera que “muchos problemas de los adultos surgen de la incapacidad de aceptarlos”. Conviene aclarar, eso sí, que por límites se refiere a las “normas” de convivencia y conducta. “Los límites de tiempo de pantalla, los límites dietéticos, los límites de actividad y los límites de horario son buenos”, concluye.
Además de desarrollar habilidades de autorregulación y respeto hacia los demás, aprender a vivir dentro de los límites también les da a los niños una sensación de seguridad y estructura en su entorno. Cuando los niños comprenden y aceptan las normas de convivencia, experimentan una mayor estabilidad emocional y se sienten más seguros al tener claridad sobre lo que se espera de ellos.
¿Qué te parece? ¿Cuántas de las batallas estarían en tu top 8 si tuvieras que elegir cuales son las que merece la pena pelear por ayudar a tus hijos de cara al futuro?