Cada vez hay más colegios y centros educativos que apuestan por incluir prácticas de deporte inclusivo en la asignatura de Educación Física, conscientes de las ventajas que este esfuerzo aporta no sólo a los estudiantes con discapacidad sino también al resto, ya que incluir este tipo de programas fomenta valores como el respeto, la empatía y la aceptación.
Las prácticas de deporte inclusivo fomentan una actitud más abierta y respetuosa hacia la discapacidad. En este sentido, cabe destacar la importancia de programas como el Deporte Inclusivo en la Escuela (DIE).
EL DIE es una iniciativa fruto del acuerdo entre la Fundación Sanitas y el Comité Paralímpico Español que tiene por objetivo dar a conocer la práctica deportiva inclusiva de personas con discapacidad en centros educativos.
Durante el curso académico 2022-2023 y solo en la Comunidad de Madrid, 5.127 estudiantes sin discapacidad; 155 estudiantes con discapacidad; y 200 profesores y técnicos externos han podido disfrutar del Programa DIE en sus centros educativos, el cual ofrece jornadas deportivas inclusivas que cuentan con la presencia de deportistas paralímpicos, quienes comparten su visión del deporte inclusivo y su experiencia personal con el alumnado, convirtiéndose en referentes para muchos de ellos.

“La mejora de la actitud hacia la discapacidad en Educación Física mediante el deporte inclusivo es un paso crucial hacia la construcción de una sociedad más equitativa. Al brindar a estos estudiantes la oportunidad de participar activamente en las clases, no solo les estamos otorgando igualdad de oportunidades, sino que también estamos desarrollando en todos los alumnos valores fundamentales como la empatía, el respeto y la aceptación”, explica Javier Pérez, director de la Cátedra “Fundación Sanitas” de Estudio sobre Deporte Inclusivo de la Universidad Politécnica de Madrid.
Entre los beneficios del deporte inclusivo podemos encontrar:
- Una mayor socialización, favoreciendo las relaciones sociales entre las personas que lo practican, tengan o no discapacidad.
- Mejora de la autonomía y la autosuficiencia de las personas con discapacidad. El proceso de inclusión y el respeto hacia los demás mejora por el contacto con personas con distintas capacidades.
- Aumenta la sensación de pertenencia, ya que, al formar parte de un equipo inclusivo, las personas con discapacidad pueden sentir que pertenecen a un grupo y que son valoradas por lo que aportan y por quienes son.
- Ayuda a mejorar la autoestima, el sentimiento de utilidad y el reconocimiento de las capacidades de cada persona
Consejos para integrar el deporte inclusivo en los colegios
Desde la Fundación Sanitas se han elaborado una serie de recomendaciones para, mediante el deporte inclusivo, garantizar una actitud correcta hacia la discapacidad:
- Facilitar el contacto previo del alumno hacia la discapacidad: El contacto previo que los alumnos hayan tenido con personas con discapacidad ya sea en su entorno familiar o cercano, tiene un fuerte impacto en su actitud. Aquellos que han tenido experiencias personales de interacción y convivencia tienden a desarrollar un punto de vista más empático y respetuoso. Sin embargo, los que carecen de ello pueden tener una percepción limitada o basada en estereotipos.
- Concienciación y formación: Es clave proporcionar a los docentes, entrenadores y personal educativo la formación necesaria (inicial y también continua) para el adecuado manejo de la diversidad en el aula, a fin de propiciar la participación activa de todos los alumnos. Esto les permitirá comprender las necesidades y desafíos de los estudiantes con discapacidad, así como adoptar una actitud respetuosa y empática.
- Simular la discapacidad, dar información acerca de la misma y establecer contacto directo con deportistas con discapacidad: Se trata de estrategias psicológicas muy relevantes para los programas educativos que promueven la inclusión. La simulación permite a los estudiantes vivenciar temporalmente los diferentes tipos de afectación que pueden presentar las personas con discapacidad. Por su parte, la información proporcionada derriba estereotipos y promueve una comprensión más amplia. En último lugar, el contacto directo con deportistas con discapacidad permite a los estudiantes interactuar y aprender de personas reales que han superado obstáculos y alcanzado el éxito deportivo.
- Vigilar el nivel de competitividad de los alumnos: En algunos casos, el nivel de competitividad del alumno puede comprometer su actitud hacia la inclusión. Cuando la competición se vuelve el enfoque principal, se genera una mentalidad individualista y excluyente, que valora más la victoria personal que la cooperación y el respeto hacia los demás. Para contrarrestar esto, es recomendable equilibrar dicha competitividad con la colaboración y el trabajo en equipo.
“Estas iniciativas buscan promover el esfuerzo personal, el crecimiento individual y el apoyo mutuo con el objetivo de contribuir en el desarrollo hacia una actitud positiva hacia la inclusión”, finaliza Javier Pérez.
TAMBIÉN LEE: