Muchas familias con peques de 0 a 3 años que no están escolarizados se preguntan si es realmente importante que sus hijos e hijas tengan un horario rutinario.Han oído o leído a especialistas que recomiendan los horarios, o las “rutinas”, término que utilizan más a menudo, pero no terminan de saber si este consejo o sugerencia es realmente importante y trascendente para el bienestar de su hijo o hija.
A esta duda se suma en muchos casos que los adultos se dan prioridad a sí mismos. Piensan, sin maldad alguna, que ya habrá tiempo de acostar pronto a su peque, de que levante siempre para ir al cole a la misma hora, etcétera. Y pasan de las rutinas mientras sus hijos e hijas no están escolarizados, sobre todo entre los 0 y los 3 años, aprovechando que todavía duermen la siesta, alargan mucho la rutina de la noche. ¿Hacen bien o hacen mal? ¿Y si les dejan levantarse cada día de forma natural, sin horario?
En una ronda de preguntas de sus seguidores, la pediatra Mar López Sureda da su opinión, formada evidentemente en base a la experiencia y conocimiento como médico especializada en la infancia y como madre, sobre si los niños y niñas pequeños que no van a la escuela necesitan ese horario rutinario.
La respuesta de López Sureda puede que te sorprenda porque ella no es tajante a la hora de recomendar una rutina concreta para todos los niños y niñas. Es decir, aboga por no generalizar: “Los peques con rutinas suelen dormir mejor pero… ¿es necesario un horario si no van a la escuela? La respuesta es: DEPENDE DE CADA NIÑO”, dice.
Alondras y búhos
Para argumentar su respuesta, la pediatra Mar López Sureda dice que ella es partidaria de dejar que se despierten de manera natural, pero con excepciones. “Yo soy muy de dejar que los niños despierten ellos solos de forma natural y durante el mayor tiempo posible porque de esta manera suelen compensar sus necesidades pero es cierto que a veces no lo hacen y necesitan un horario APROXIMADO”, expone.
La pediatra afirma que hay peques que son alondras, “se despiertan pronto y se acuestan pronto. Dice la doctora López Sureda que estos niños y niñas “te suelen marcar ellos mismos sus horarios y se levantan pronto hagas lo que hagas”. La parte negativa, cuenta la pediatra, es que “a veces la familia no entiende que necesiten ir a dormir TAN pronto, los acuestan más tarde y como al día siguiente despierta pronto igual están irritables todo el día”.
En cambio, hay otros niños y niñas que son búhos, “si se acuestan tarde, tardan menos en dormirse y se despiertan más tarde por la mañana”, señala de ellos Mar López Sureda. La cuestión es que si les vamos dejando hacer sus horarios, es posible que cada vez se acuesten más tarde… y no siempre compensan por la mañana.
Así lo explica la pediatra: “El problema es que hay un límite en el que se acuestan tarde pero no compensan por la mañana. Por ejemplo, se duermen a las 00:00 horas pero ya no despiertan a las 12:00 de la mañana, se despiertan sobre las 10:00 horas aprox (aunque cada uno tiene 1 límite distinto) y estará irritable todo el día”, dice.

Por lo expuesto, Mar López Sureda cree que “con estos peques sí es conveniente seguir un horario parecido cada día intentando adaptarnos también a sus necesidades pero teniendo máximos”, asegura. “Así descansan mejor”, agrega.
En definitiva, en opinión de la popular pediatra, muy seguida en redes sociales, por lo general, los niños y niñas pequeños que no están escolarizados “van a necesitar un horario aproximado cuando van creciendo excepto los bebés”.
En el caso de estos últimos, para Mar López Sureda, “cuanto más nos adaptamos nosotros a los tiempos del bebé mejor”, especialmente en sus primeros 6 meses. “Importante siempre adaptarse en sus primeros 6 meses y yo te diría que si puedes al menos te adaptes hasta el año, después DEPENDE de si tu bebé sigue unos horarios aproximados cada día o no”, concluye la doctora.