Edad para ir solo al colegio: ¿existe un mínimo legal?

La ley no fija una edad para que los niños vayan solos al colegio. Descubre qué dice la normativa y cómo decidir cuándo están preparados.
Niña con mochila escolar frente a una puerta verde antes de ir al colegio sola.
Una de las dudas más frecuentes es a qué edad los niños pueden empezar a ir solos al colegio. Midjourney-RG

A medida que sus hijos e hijas van cumpliendo años y avanzan en la etapa de Primaria, muchos padres se preguntan a qué edad pueden dejarles ir solos al colegio y si la ley marca una edad mínima para que sea legal dejar que un niño o niña puede ir solo al colegio. Te contamos si la legislación española vigente establece o no una edad mínima, y cuáles son los factores a tener en cuenta para tomar esta decisión que depende fundamentalmente de la madurez del pequeño, el entorno y el criterio familiar. Evaluar la autonomía, el camino al centro escolar y las medidas de seguridad será clave antes de dar este paso.

En generaciones anteriores era común que, desde muy pequeños, los niños y niñas hicieran el recorrido escolar solos o en compañía de amigos. Hoy en día, en cambio, la mayoría de familias opta por acompañarlos hasta que alcanzan cierta edad, por la percepción de mayor riesgo en entornos urbanos o por la falta de confianza en que puedan resolver imprevistos.

El debate no solo tiene que ver con la seguridad, sino también con la autonomía del niño o niña. A medida que los niños crecen, adquieren habilidades sociales y de autocuidado que permiten plantearse este cambio. Sin embargo, surge la gran pregunta: ¿qué dice la legislación en España sobre este tema y cuál es la edad mínima para dejarles asumir esa responsabilidad?

Niño con mochila cruzando solo un paso de peatones camino al colegio.
La autonomía y la seguridad en el trayecto son factores clave para decidir cuándo dar este paso. Midjourney-RG

¿A qué edad puede ir solo un niño al colegio?

Actualmente no existe ninguna ley en España que regule de manera legal la edad a partir de la cual un niño puede ir a la escuela sin compañía de un adulto. La legislación vigente en nuestro país, por lo tanto, deja esta decisión en manos de los adultos de la familia, que deben tomarla en función de las circunstancias específicas que atañen a su caso. Esto es, la familia es la que tiene la potestad única de decidir cuándo es el mejor momento de dar esa responsabilidad al pequeño.

Eso sí, aunque no existe ninguna ley reguladora sobre cuándo los niños y niñas pueden ir solos a clase, es cierto que los expertos en psicología infantil llevando hablando años sobre el tema.

Por ejemplo, según la doctora Phyllis Agran, miembro del comité ejecutivo de la Academia Americana de Pediatría, por lo general, los niños y las niñas no están listos para caminar solos hasta el colegio hasta que cumplen los 10 años de edad.

Coincide con esta respuesta el doctor en psicología Javier Urra, que en una entrevista con ABC dejó claro que ningún niño menor de diez años debería ir solo al colegio, ya que antes de esa edad no tienen las capacidades necesarias para anticiparse a los riesgos que pueden correr por el camino. Francisco Alonso, psicólogo, defiende también los diez años como edad óptima para que un menor pueda empezar a ir solo o sola a su centro escolar.

Niña con mochila de ruedas
Una niña saliendo del colegio

Aunque los diez años, como hemos visto, es la respuesta que más se repite entre los expertos, hay otras opiniones. Por ejemplo, un estudio llevado a cabo por Audi Attitudes y titulado Los niños, las ciudades y la seguridad vial establecía los nueve años como la edad a la que las familias comienzan a dejar que sus hijos e hijas vayan andando a la escuela.

Otras voces, como la de Armando Bastida, uno de los mayores expertos de España en crianza respetuosa y enfermero, elevan la edad óptima para empezar a dejar a los niños y niñas ir solos al colegio hasta los doce años.

De todos modos, el propio Javier Urra, y no es la única voz experta que lo ha hecho, ha incidido en alguna ocasión que no puede establecerse una edad mínima general, porque todo dependerá del contexto que envuelva al ambiente donde se desarrolla el niño

En este sentido, los padres deben tener en cuenta factores como si tienen hermanos que puedan acompañarlos, los riesgos y los peligros que tendrá que enfrentan por el camino o la distancia que separa el hogar del colegio.

Un niño solo, camino del colegio
Un niño solo, camino del colegio (RG)

¿Cómo saber si un niño está preparado para ir al colegio solo?

A la hora de valorar si un niño o niña está preparado para ir solo al colegio, además de los factores anteriormente citados, como son la distancia al centro o los riesgos que el camino desde casa entrña (pasos de peatones a cruzar, por ejemplo), se pueden y deben tener en cuenta aspectos concretos y muy específicos sobre el menor en cuestión y su ambiente familiar.

Armando Bastida hace referencia a algunos conceptos que los padres deberían preguntarse antes de dar este paso:

  • La madurez del niño o niña: “Si el niño es maduro, quizás pueda comenzar antes de los doce años”, explica. Esto solo lo saben las familias.
  • Cómo es en su día a día: si es impulsivo o muy despistado, quizás haya que esperar un poco más o acompañarle en el proceso.
  • Si tiene o no sentido de la responsabilidad: por razones obvias, no es lo mismo dejar a un niño de 9 años ir solo al colegio si es una persona con sentido de la responsabilidad que a uno de 10 años que no lo tiene.
  • El entorno: quizás vemos muy preparado al niño o niña, pero no es lo mismo vivir en un pueblo, que vivir en una ciudad y tener que coger transporte público para llegar al centro de estudios.

¿Cómo preparar a los niños para empezar a ir solos al colegio?

Si la decisión está tomada y, bien por necesidad familiar o porque los padres creen que su hijo o hija está capacitado para ir solo a clase, es conveniente ayudarle los primeros días para cerciorarnos de que todo marchará correctamente.

Expertos como el propio Armando Bastilla comparten las siguientes claves y consejos al respecto:

  • Ensayar el recorrido con ellos los primeros días, verbalizando las calles por las que pasamos, fijándonos en los edificios…
  • Transmitirles confianza y seguridad porque si perciben que confiamos en ellos, será más fácil que lo vivan sin miedo
  • Ir dando libertad de manera escalonada: una buena opción sería dar esa autonomía poco a poco. Acompañándolo hasta que queden dos calles y al día siguiente solo acompañarle durante tres calles…
  • Aprovecharnos del valor de las nuevas tecnologías: por ejemplo, los relojes que GPS nos ayudarán a saber dónde está en todo momento
fila de niños con mochilas de colores dirigiéndose al colegio en la vuelta al cole.
Estudiantes entrando juntos al colegio. Midjourney-RG

Información complementaria:

Recomendamos en