La conjunción perfecta entre lo que se ve y se oye, entre la expresión facial y el tono de voz es clave, según la neurociencia, para formar recuerdos duraderos del habla. Un nuevo estudio ha demostrado que el cerebro necesita de los movimientos coordinados de los labios con el sonido del habla para que la memoria del lenguaje se consolide desde su aprendizaje en la infancia.
Un estudio publicado en abril de 2025 en The Journal of Neuroscience ha demostrado que el cerebro humano necesita que los movimientos de los labios y los sonidos del habla estén sincronizados para que la memoria del lenguaje se consolide eficazmente. La investigación, liderada por Emmanuel Biau, de la Universidad de Liverpool, y su equipo, abre nuevas vías para entender el aprendizaje lingüístico, y tiene implicaciones directas en contextos como el uso de pantallas en la infancia.
Los investigadores observaron que cuando se desincroniza la imagen (los labios) del sonido (la voz), el cerebro trabaja de forma menos eficiente para almacenar esa información. Y si bien el estudio se hizo con adultos, los mecanismos cerebrales implicados están también presentes en edades tempranas.
Así influye la coordinación de labios y sonidos del habla
Los científicos presentaron a los participantes 88 pequeños clips de entrevistas reales en los que los hablantes eran visibles mientras se les escuchaba. En algunos clips, el sonido y la imagen estaban perfectamente alineados. En otros, se había introducido un pequeño retraso de entre 63 y 125 milisegundos para desincronizar la voz con respecto al movimiento de los labios.
Durante la visualización de los vídeos, los participantes estaban conectados a un sistema de magnetoencefalografía (MEG), que permite medir la actividad cerebral con gran precisión. El objetivo era analizar cómo respondía el cerebro ante las condiciones de sincronía o asincronía audiovisual.
Los resultados mostraron que, en situaciones donde voz y labios estaban alineados, las oscilaciones theta (una frecuencia cerebral vinculada a la memoria y el aprendizaje) se activaban intensamente tanto en la neocorteza como en el hipocampo. En cambio, cuando el habla era desincronizada, esa activación era notablemente menor.

Impacto en el desarrollo del lenguaje desde la infancia
Este hallazgo es especialmente relevante para padres, educadores y profesionales de la educación en la infancia, ya que, si un niño o niña ve dibujos animados o videollamadas donde el audio no está sincronizado con la imagen, su cerebro podría tener más dificultades para recordar y comprender el lenguaje que está percibiendo.
En una etapa en la que el desarrollo del lenguaje es una de las prioridades, este tipo de interferencias puede afectar cómo se almacenan las palabras, cómo se asocian a rostros y emociones, y cómo se consolidan los sonidos en la memoria a largo plazo. La investigación sugiere que el procesamiento de recuerdos del habla no es sólo auditivo, sino que también depende del acompañamiento visual sincronizado.

Además, este hallazgo se puede relacionar con estudios previos que han demostrado que el uso de subtítulos o ver a los hablantes ayuda a la comprensión infantil, como se comentó en este artículo publicado por Ser Padres sobre el vínculo entre lenguaje y contacto visual.
Por otro lado, el estudio también invita a reflexionar sobre el tipo de tecnología que usamos en casa: algunos dispositivos presentan desajustes entre audio y video, especialmente en conexiones lentas. ¿Podría esto estar interfiriendo en cómo nuestros hijos recuerdan lo que ven y oyen?

En resumen, este estudio aporta evidencia neurocientífica sobre cómo el cerebro forma recuerdos más eficaces del habla cuando integra lo que oye con lo que ve, al mismo ritmo. Para las familias, la investigación deja al menos tres ideas claves que resumimos a continuación a modo de conclusión:
- Revisa que los vídeos que ven tus hijos e hijas tengan buena sincronización labial.
- Las videollamadas son herramientas valiosas para la comunicación y el lenguaje, pero mejor si el sonido y la imagen están bien alineados.
- Hablar cara a cara con los niños y que te vean hablar refuerza el aprendizaje del lenguaje.
Referencias
- TEmmanuel Biau, Danying Wang, Hyojin Park, Ole Jensen, Simon Hanslmayr. Neocortical and Hippocampal Theta Oscillations Track Audiovisual Integration and Replay of Speech Memories. Journal of Neuroscience, 2025. DOI: 10.1523/JNEUROSCI.1797-24.2025