Facilita la vuelta al cole a tus hijos con este truco avalado por la ciencia para mejorar la memoria

Descubre estrategias sencillas para que tus hijos mejoren la memoria y afronten la vuelta al cole con más confianza, motivación y éxito académico.
Niño pequeño concentrado escribiendo en su cuaderno de clase.
La concentración y el hábito de escribir ayudan a los niños a memorizar mejor en la vuelta al cole. Midjourney-RG

La vuelta al cole trae consigo nuevos retos: exámenes, deberes y lecciones que los niños deben memorizar. Para muchos, recordar información de forma eficaz marca la diferencia entre disfrutar del aprendizaje o sentirse frustrados. Con técnicas adaptadas a su edad, es posible fortalecer la memoria y hacer que este proceso resulte más motivador y llevadero.

Un estudio del Instituto Duke para las Ciencias del Cerebro, realizado por las investigadoras Alyssa Sinclair y Candice Yuxi Wang, aporta una pista muy interesante sobre cómo funciona nuestra memoria. Para ello reclutaron a 420 adultos y les plantearon un reto curioso: meterse en la piel de ladrones de arte.

La muestra se dividió en dos grupos: mientras unos participantes tenían que entrar en un museo e imaginar que robaban cuadros, otros debían entrar al mismo espacio, pero con el objetivo de planear el robo. Esa diferencia aparentemente mínima en la forma de afrontar la tarea resultó clave y marcó una gran diferencia en los resultados de memoria obtenidos.

Padre enseñando a su hijo mientras realizan juntos tareas de escritura.
Aprender en compañía fomenta la motivación y refuerza las habilidades de memorización en los niños. Midjourney-RG

Urgencia vs curiosidad para trabajar la memoria

El grupo que simulaba ejecutar el robo tenía la orden de llevarse todas las obras de arte posibles, mientras que el que entraba solo a planificar lo hacía sin presión: simplemente exploraba el museo y valoraba las opciones.

La motivación de fondo era la misma, pero el matiz era muy diferente: unos actuaban con urgencia y otros con curiosidad. Dos formas distintas de activar el cerebro y ponerlo a trabajar.

Cuando al día siguiente los investigadores midieron los resultados, la diferencia quedó clara. Los que habían planificado recordaban un mayor número de obras, mientras que los que “robaron” tenían muy presente dónde estaban las piezas más valiosas. En definitiva, dos situaciones distintas que generaron respuestas cerebrales diferentes, pero igualmente útiles según el objetivo.

Niña con mochila observando y ordenando tarjetas de memoria en su escritorio.
Usar recursos visuales y juegos de memoria puede hacer más divertida y eficaz la vuelta al cole. Midjourney_RG

Fomentar la memoria a largo plazo

La conclusión a la que llegaron los investigadores es que si trabajamos el cerebro en “modo urgente” bajo estrés, es para enfocar un asunto a corto plazo y es una buena elección. 

Si lo que queremos es fomentar la memoria a largo plazo, debemos plantearlo sin estrés y más desde la curiosidad del individuo, de un modo más exploratorio que haga que el aprendizaje sea más individual.

Pasar de la urgencia a la curiosidad no solo mejora la forma en que recordamos, también podría influir de manera positiva en la salud mental, tanto nuestra como la de nuestros hijos, tal y como apuntan las investigadoras a partir de los resultados de este estudio.

👉Salud mental infantil: señales de alerta y recursos

Niño haciendo deberes junto a su padre en casa, rodeados de libros.
El acompañamiento de los padres es clave para reforzar la memoria y crear rutinas de estudio efectivas. Midjourney-RG

Referencias

  • TSinclair, A. H., & Wang, C. Y. (2023). Imagination enhances memory by recruiting episodic simulation. Proceedings of the National Academy of Sciences, 120(34), e2304881120. DOI: 10.1073/pnas.2304881120

Recomendamos en