Todo el que fuese niño en los noventa y en los ochenta seguro que envidiaba mucho a alguien: al protagonista de la saga Solo en Casa. El niño, que como indica ya el título de las películas, se quedaban sin ningún tipo de supervisión adulta en su hogar por unos días, hacía todo tipo de trastadas y se acomodaba a su gusto sin nadie que le pusiera límites y normas.
No obstante, dejar que los niños estén solos en casa no es una decisión que deba tomarse a la ligera. Al menos en nuestro país.
Sabemos que las políticas actuales de conciliación, muchas veces, no dejan más remedio a muchas familias, pero deben tener en cuenta una serie de recomendaciones y estar al tanto de según qué cosas para evitar cometer algún tipo de infracción que pueda terminar, tal y como indica el Código Penal, con penas de hasta dos años de prisión.
¿Existe una edad mínima para que el niño se pueda quedar solo en casa?
La respuesta es no. No existe una edad mínima legal para que un niño se quede solo en casa.
Eso sí, el artículo 172 del Código Civil habla de la ‘situación de desamparo’ de un niño: “Se considera como situación de desamparo la que se produce de hecho a causa del incumplimiento, o del imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de los menores, cuando estos queden privados de la necesaria asistencia moral o material”.
Pero, ¿cuándo se considera que un menor está en situación de desamparo? El Código Civil no establece ninguna regla específica para saber cuándo se da y cuándo no la situación de desamparo, salvo lo dicho anteriormente.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, es lógico pensar que queda en cada familia la decisión de dar o no este paso. De acuerdo a los expertos (psicólogos y educadores) es necesario cerciorarse de que los niños son lo suficientemente maduros como para poder quedarse en casa sin supervisión de un adulto. Y de esto sí habla el Código Civil. Para la ley, se considera que un niño tiene suficiente madurez si es mayor de doce años, aunque sabemos que cada niño va a su ritmo y que es necesario especificar en cada uno.

¿Qué pasa si dejas a un niño pequeño solo en casa?
Como decimos, el Código Civil no especifica un mínimo o supuestos en los que se podría considerar que un niño está en situación de desamparo, aunque es cierto que se habla de al menos treinta días (un mes), bien sea solo de seguido o a ratos.
En caso de que las autoridades consideren que un menor está en situación de desamparo por parte de sus padres o tutores legales durante un tiempo no estipulado, podrían exponerse, incluso, a penas de presión.
Esto sí es algo de lo que hable legalmente, aunque en el Código Penal. Su artículo 229 explica: “El abandono de un menor de edad o una persona con discapacidad necesitada de especial protección por parte de la persona encargada de su guarda, será castigado con la pena de presión de uno a dos años”.

Además, especifica que si esa situación de abandono se haya dado por parte de los padres, tutores o guardadores legales, la pena podría aumentar hasta los tres años de prisión y si se considera que la vida del menor se ha puesto en peligro por dicho abandono, aumentaría hasta los cuatro años de prisión.