Ser padres sin ser pareja: la coparentalidad llega a España con el nacimiento del primer bebé gestado por este método

La coparentalidad es la posibilidad de tener un hijo con otra persona que no es tu pareja pero con la que vas a criar el niño.
Pareja y bebé, ¿son compatibles?

Toda la vida ha existido la opción de que dos amigos se junten para ser padres solteros, pero nunca se había “profesionalizado” esta forma de crianza y de explorar la paternidad/maternidad. Hablamos de la coparentalidad, un método que no para de crecer de la mano de las nuevas realidades sociales.

Hace ya algunos años que existen plataformas como Modamily, una web norteamericana que conecta a personas desconocidas con los mismos gustos para que emprendan un proyecto en común de crianza, que no de pareja. Pueden optar por distintos modelos de paternidad, igual que pueden hacer los usuarios de Coparentalys, otra plataforma en la que poder encontrar a la persona con la que tener un hijo en común.

Fundado en 2014, ofrece la posibilidad de “convertirse en padre, copadre, homopadre o fundar una familia para categorías de personas que todavía tienen dificultades para acceder a la parentalidad”, señalan en su propia web. El objetivo es, en definitiva, “satisfacer esta necesidad específica de fundar su propia tribu de una manera más simple y sencilla”.

Coparentalys ofrece distintos modelos de paternidad/maternidad, incluida la coparentalidad, que es una práctica “que consiste en poner en contacto a dos individuos que comparten un deseo común: ser padres, sin vivir juntos ni formar una pareja”, explican. Esta es la fórmula que más nos interesa, y en la que vamos a profundizar a continuación, pero también existe otra vía dentro de la coparentalidad: “también puede aplicarse a una pareja que, con otro u otros socios, decide criar a un hijo juntos”, apuntan desde Coparentalys.

Pareja y bebé

En este caso, “los padres biológicos son aquellos que han dado a luz al niño, siguen siendo los tutores legales a los ojos de la ley y tienen todos los derechos sobre el niño; y los padres no biológicos se llaman padres sociales”, aseguran desde la plataforma. “No se trata en absoluto de ‘padrastros’. Juntos, los padres deciden cómo criar al niño, cómo compartir la custodia, cómo pasar las vacaciones, cómo será la educación, etc.”, concluyen.

La coparentalidad, en auge en España

El modelo que propone Coparentalidad, primera agencia española dedicada a poner en contacto a personas que quieren ser padres/madres sin ser pareja, es el de la coparentalidad “clásica”, utilizando un término incorrecto pero de fácil comprensión.

Una mujer y un hombre que no se conocen de nada y sienten el deseo de ser padres, quieren compartir el proyecto y hacerlo en común con otra persona. Esta agencia fundada por la antropóloga catalana Carmen Balaguer, presente tanto en Barcelona como en Madrid, encuentra a dichas personas, las pone en contacto y acompaña y asesora durante el proceso.

Pareja esperando un bebé (Foto: iStock)

Tal y como ha publicado El Periódico recientemente, en octubre nacerá la primera niña en España fruto de la coparentalidad, el modelo que propone la agencia de Balaguer. “Nuestro trabajo es que si tienes el deseo de ser madre o padre, conozcas a otra persona que esté en tu misma situación y se puedan crear las bases para que todo salga de la mejor manera posible”, explica en el vídeo promocional de su proyecto. 

El método que utilizan en Coparentalidad para encontrar una pareja que funcione son las quedadas y la paciencia. Las personas interesadas quedan, presencialmente o por videollamada, y se conocen. Pasan meses hasta que deciden dar el paso de ser padres en común. “Se necesita un tiempo de conocerse, de crear afinidad y hablar todo lo que tiene que ver con la crianza del hijo y la logística”, apunta Balaguer.

Cuando ambas personas deciden dar el paso, “se hace normalmente por una clínica de reproducción asistida”, apunta Carmen Balaguer. Antes, ambos firman un primer acuerdo privado sentando las bases del proyecto común que van a arrancar. Y cuando el niño o niña nace, se firma un segundo acuerdo, el regulador de custodia compartida.

Carmen Balaguer asegura que este modelo de coparentalidad que propone “no es nuevo para nada. Quien lo escucha por primera vez le puede resultar curioso porque tenemos aprendido que solo hay un modelo de familia pero algo está cambiando”. Recalca la antropóloga que “hay muchas realidades y muchas formas de vivir, y cada vez somos más libres de vivir según nuestros parámetros”, concluye

Recomendamos en